Este año mis lecturas han sido en su mayoría ensayos, y por fortuna he leído magníficos. Casi ausentes han estado las novelas, las colecciones de …
En 1854, Dostoyevski fue enviado a Semipalatinsk, al sur de Siberia, un pueblo de seis mil habitantes rodeado por el desierto. El escritor vivió en …
Nos guste o no, los esfuerzos por responder a los desafíos actuales se sitúan al interior de formas de organización colectiva. Éstas expresan ideales, los …
Se habla de ello hasta el cansancio: nos encontramos en un clima social polarizado. Las personas han roto cualquier vínculo público con quienes no creen …
El animal humano se piensa un anómalo habitante de dos mundos: el que habita, como cualquier otro animal, y el que le sitúa por encima, …
Leía hace algunos días Por una democracia sin Dios, de Paolo Flores d’Arcais. Lejos de la prosa atribulada, del tono afectado del autor, coincido en …
A principios de la crisis volví a leer las Meditaciones de Marco Aurelio, pero, por primera vez en mi vida, no como un ejercicio académico, …
La semana pasada argumentaba en este espacio que una de las razones políticas detrás de la creciente desconfianza ciudadana ante la ciencia se debe al …
Esta semana cierro la serie que empecé hace un par de semanas en este espacio en la que trataba, primero, de desarrollar algunas características que …
La semana pasada desarrollé en este espacio algunas características que pueden incentivar la desconfianza ante la comunidad científica en contextos democráticos. Decía, por ejemplo, que …
El 7 de septiembre me invitaron a participar en un conversatorio titulado “Reconstruir la confianza entre la ciencia y la sociedad en el año 2021”. …
Durante la crisis. Frente a una pandemia se requieren liderazgos fuertes, aquellos que despierten un consenso mayoritario entre la población. Desde su contexto, Salvador Macip …
Antes de esta pandemia debimos estar preparados, antes de la siguiente debemos estarlo. La semana pasada indicaba hacia el final de la columna que la …
Hemos inventado términos horribles para designar realidades horribles: posverdad, fake news, hechos alternativos, negacionismo, infodemia… Lo cierto es que, aunque no nuevas, se presentan en …
En 1999 entré a la licenciatura en Filosofía en una universidad en la Ciudad de México, y lo hice con nulo entusiasmo. Pensaba que ese …
Un proyecto iniciado en la segunda mitad del siglo pasado buscó reflexionar sobre los aspectos sociales e institucionales de la práctica científica. Es probable que, …
En un modelo autónomo de gobernanza de la ciencia se considera que las y los científicos son los que se encuentran en una mejor posición …
Con el concepto gobernanza se suele indicar una interrelación equilibrada entre el Estado, la sociedad civil y el mercado, con el objetivo de lograr un …
En la mitología griega, Casandra, hija de los reyes de Troya Hécuba y Príamo, fue sacerdotisa de Apolo. Con el dios pactó, a cambio de …
La medicina en cada época y lugar ha generado recelos y sospechas en nuestras sociedades. No debería sorprendernos, pues los tratamientos e intervenciones médicas premodernas …
Libertad e igualdad han sido los dos ideales que han moldeado nuestras sociedades modernas. El liberalismo, la ideología de la libertad, piensa en la configuración …
La Biblia llama Satán a quien para los hebreos es nuestro mayor adversario: aquél que busca conseguir su fin a costa del nuestro. En su …
La semana pasada se debatió intensamente en distintos medios de comunicación a partir de las aparentes descalificaciones del presidente a la clase media mexicana. La …
El presidente arremetió la semana pasada en contra de la clase media educada y de la movilidad social. Esto, cuando menos, resulta sorprendente del líder …
Mucho se habló de que en estas elecciones se jugaba el futuro de nuestra democracia. Confieso que no me agrada conceptualizar de esta manera las …
Se usa el concepto de “pensamiento crítico” en la actualidad como una sombrilla: trata de cubrir tantas cosas que deja que la mayoría se empapen. …
En su ensayo sobre “La vanidad”, Montaigne parece esbozar los cimientos modernos del conservadurismo como una posición política. Montaigne desconfía de los cambios, las novedades …