Un proyecto iniciado en la segunda mitad del siglo pasado buscó reflexionar sobre los aspectos sociales e institucionales de la práctica científica. Es probable que, …
En un modelo autónomo de gobernanza de la ciencia se considera que las y los científicos son los que se encuentran en una mejor posición …
Con el concepto gobernanza se suele indicar una interrelación equilibrada entre el Estado, la sociedad civil y el mercado, con el objetivo de lograr un …
En la mitología griega, Casandra, hija de los reyes de Troya Hécuba y Príamo, fue sacerdotisa de Apolo. Con el dios pactó, a cambio de …
La medicina en cada época y lugar ha generado recelos y sospechas en nuestras sociedades. No debería sorprendernos, pues los tratamientos e intervenciones médicas premodernas …
Libertad e igualdad han sido los dos ideales que han moldeado nuestras sociedades modernas. El liberalismo, la ideología de la libertad, piensa en la configuración …
La Biblia llama Satán a quien para los hebreos es nuestro mayor adversario: aquél que busca conseguir su fin a costa del nuestro. En su …
La semana pasada se debatió intensamente en distintos medios de comunicación a partir de las aparentes descalificaciones del presidente a la clase media mexicana. La …
El presidente arremetió la semana pasada en contra de la clase media educada y de la movilidad social. Esto, cuando menos, resulta sorprendente del líder …
Mucho se habló de que en estas elecciones se jugaba el futuro de nuestra democracia. Confieso que no me agrada conceptualizar de esta manera las …
Se usa el concepto de “pensamiento crítico” en la actualidad como una sombrilla: trata de cubrir tantas cosas que deja que la mayoría se empapen. …
En su ensayo sobre “La vanidad”, Montaigne parece esbozar los cimientos modernos del conservadurismo como una posición política. Montaigne desconfía de los cambios, las novedades …
Empiezo con algo que ya escribía hace cinco años en este mismo espacio. El ejemplo inicial lo usa el politólogo Michael Sandel. Hace algunos años …
A las ciudades se las define a partir de diversos criterios y se las estudia desde diversas disciplinas. Fernando Chueca nos recuerda, en su Breve …
Releía a Cortázar durante las vacaciones. Sí, lo extraño. Yo, y seguramente muchos otros y otras a los que sus libros nos marcaron en algún …
Las instituciones han sido objeto de estudio de múltiples ciencias sociales (y humanidades): de la historia, la sociología, la ciencia política, la economía, etc. Se …
La semana pasada una nota estuvo presente en la enorme mayoría de los diarios del país: la Cámara de Diputados aprobó la inclusión de las …
Nuestro concepto actual de ciencia es relativamente nuevo. Es cierto que los seres humanos hemos buscado obtener conocimiento y tener control sobre el mundo y …
Las discusiones públicas en México han alcanzado nuevos mínimos racionales y nuevos máximos de polarización y toxicidad. La ciudadanía se encontraba ya dividida antes de …
Hace casi tres años leí Patria de Fernando Aramburu (Tusquets, 2016). El contexto fue extraño: yo estaba en Barcelona, en plena efervescencia independentista, y estaba …
Poco nos dice tanto sobre una persona como su actitud frente al desacuerdo. Hay quienes los evitan a toda costa: les inquieta generar reyertas con …
Stefan Zweig tematizó una constante de la historia humana en su mejor ensayo: la disolución del individuo en la colectividad, su sujeción ante líderes carismáticos …
Conocida fundamentalmente por su trabajo literario, Iris Murdoch fue una novelista prolífica: 26 novelas, de las cuales El mar, el mar suele ser considerada …
Es de cada vez mayor interés público qué son las mentiras, cómo definirlas, cómo evaluarlas, cómo combatirlas, cuáles son sus casos grises y cómo distinguirlos. …
¿Por qué nuestros naturales desacuerdos terminan en acaloradas e irracionales querellas? ¿Qué lleva a que nuestras comunes desavenencias conduzcan a agrias disputas y al estancamiento …
Los últimos días se ha agudizado, polarizado y acalorado el debate sobre la investigación científica y el desarrollo tecnológico en México, sobre el papel del …
Hay una metáfora conceptual que suele estar detrás, y de manera inconsciente, en nuestra forma de caracterizar y describir nuestros intercambios argumentativos: la de la …