A veces cuando usamos palabras para comunicarnos, para decir lo que pensamos, para pedirle algo a otras personas o para tratar de ponernos de acuerdo, …
Muchas veces, al platicar con otras personas lo que intentamos es resolver diferencias de opinión. Sucede que cuando la gente tiene opiniones distintas, pueden surgir …
En ocasiones, algunas personas tienen creencias muy firmes que no están dispuestas a cuestionar. A veces esas personas forman comunidades con otros que comparten sus …
En su cuento “El Congreso” -publicado en El libro de arena– Borges explora un problema que tiene que ver con la identidad personal y sus …
Uno de los desafíos que enfrentan las democracias contemporáneas es el de incorporar mecanismos efectivos para que la ciudadanía manifieste su desacuerdo (en caso de …
Las ciencias cognitivas nos dicen que los animales humanos pensamos gran parte del mundo, de nuestra realidad, a partir de metáforas, las cuales suelen usarse …
El nacionalismo, como toda forma de tribalismo, suele tener consecuencias indeseables. Es un recurso político que suele dar réditos a los gobiernos populistas; suele generar …
Resulta consistente con el argumento de la película que muchas personas se hayan enfadado, hayan despreciado y hayan criticado Don’t Look Up (2021). Adam McKay …
Escribo estas líneas en medio de un viaje por el sur del país. Viajar en medio de una pandemia algo tiene de película posapocalíptica, aunque …
En la primavera de 1959, Woodrow Wyatt entrevista al matemático, filósofo, activista y ganador del Nobel de Literatura, Bertrand Russell. La filmación duró cuatro días, …
El 13 de diciembre de 1807, la madre de Arthur Schopenhauer, el filósofo alemán, le escribe a su hijo en una carta: “Durante los …
Este año mis lecturas han sido en su mayoría ensayos, y por fortuna he leído magníficos. Casi ausentes han estado las novelas, las colecciones de …
En 1854, Dostoyevski fue enviado a Semipalatinsk, al sur de Siberia, un pueblo de seis mil habitantes rodeado por el desierto. El escritor vivió en …
Nos guste o no, los esfuerzos por responder a los desafíos actuales se sitúan al interior de formas de organización colectiva. Éstas expresan ideales, los …
Se habla de ello hasta el cansancio: nos encontramos en un clima social polarizado. Las personas han roto cualquier vínculo público con quienes no creen …
El animal humano se piensa un anómalo habitante de dos mundos: el que habita, como cualquier otro animal, y el que le sitúa por encima, …
Leía hace algunos días Por una democracia sin Dios, de Paolo Flores d’Arcais. Lejos de la prosa atribulada, del tono afectado del autor, coincido en …
A principios de la crisis volví a leer las Meditaciones de Marco Aurelio, pero, por primera vez en mi vida, no como un ejercicio académico, …
La semana pasada argumentaba en este espacio que una de las razones políticas detrás de la creciente desconfianza ciudadana ante la ciencia se debe al …
Durante las semanas pasadas la comunidad científica mexicana estuvo en el foco de atención pública. A 31 científicas y científicos se les acusó de delitos …
Esta semana cierro la serie que empecé hace un par de semanas en este espacio en la que trataba, primero, de desarrollar algunas características que …
La semana pasada desarrollé en este espacio algunas características que pueden incentivar la desconfianza ante la comunidad científica en contextos democráticos. Decía, por ejemplo, que …
El 7 de septiembre me invitaron a participar en un conversatorio titulado “Reconstruir la confianza entre la ciencia y la sociedad en el año 2021”. …
Durante la crisis. Frente a una pandemia se requieren liderazgos fuertes, aquellos que despierten un consenso mayoritario entre la población. Desde su contexto, Salvador Macip …
Antes de esta pandemia debimos estar preparados, antes de la siguiente debemos estarlo. La semana pasada indicaba hacia el final de la columna que la …
Hemos inventado términos horribles para designar realidades horribles: posverdad, fake news, hechos alternativos, negacionismo, infodemia… Lo cierto es que, aunque no nuevas, se presentan en …
En 1999 entré a la licenciatura en Filosofía en una universidad en la Ciudad de México, y lo hice con nulo entusiasmo. Pensaba que ese …