Ciudadanía es la asignatura por Ignacio Ruelas Olvera - LJA Aguascalientes
19/11/2024

Por Ignacio Ruelas Olvera

De manera conclusiva podemos decir: Ciudadanía, es la asignatura pendiente si queremos la verdadera transformación social. Pero en ello está el problema. Es preciso desterrar los mitos, los fantasmas, los miedos. Hegel, por ejemplo, pregonó que la sociedad civil y el Estado eran independientes el uno del otro. La primera, atiende y satisface sólo el interés particular. El segundo, acapara los intereses universales y del bien común. Resultado: una sociedad utilitaria y egoísta.

Discusión conceptual

Para Daniel Zovatto (2013), la función gubernativa ha incidido en una severa crisis de credibilidad en los partidos políticos. En consecuencia, los ciudadanos buscan otras alternativas políticas: las candidaturas independientes.

Raúl Ferreyra, argumenta, pensar y discutir sobre candidaturas independientes tiene su anclaje en el déficit de la representación de los partidos políticos.

Dieter Nohlen (2011) señala: “… la crítica a los partidos políticos por parte de los medios de comunicación, de la ciudadanía y de los grupos cívicos que apoyaron la idea de los independientes, llegó a los extremos y aun a destruir (caso de Venezuela)… Pero con la destrucción de los partidos se transita fácilmente a otro tipo de supuesta democracia, la participativa, que es sólo una forma de participacionismo dentro de una nueva estructura de poder, que es el nuevo autoritarismo plebiscitario”.

Jorge Castañeda, defiende que  la idea de democracia implica no sólo la posibilidad de elegir, sino la de poder ser electo sin la condición de aceptar un programa, una ideología y una estructura predeterminada como la de los partidos, mientras que respete la legislación y cumpla con las condiciones razonables que impone la ley.

La discusión no está cerrada en el ámbito académico, ni político. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, Paraguay, Dominicana, Venezuela, tienen normativa de candidaturas independientes en todos los cargos, sin el monopolio de los partidos políticos; Panamá, Perú, Guatemala, Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Uruguay, mantienen el monopolio de los partidos políticos, con algunas pequeñas aperturas. El caso México, la reforma a la fracción II del artículo 35 de la CPEUM (publicada el 9 de agosto de 2012 en el DOF) abre la puerta a las candidaturas, el monopolio ya no existe, empero falta la reglamentación.

La acción civil de la sociedad tiene intereses universales, prueba de ello son sus asociaciones políticas, organizaciones cívicas, vecinales, especializadas… El Estado no siempre atiende el interés colectivo, no siempre es una enciclopedia. En la sociedad de la hiper-realidad, la de hoy, la ciudadanía además de su naturaleza íntima, vive y padece el asedio de la comunicación y de la información a 300 mil kilómetros por segundo. El tiempo deja de ser forma diferenciada y se mundializa. Intenta hacer coincidir lo real con los modelos de simulación; este acontecimiento es grave pues propicia se esfume la diferencia entre cartografía y territorio que nos producía el encanto de la abstracción. Hace tambalear la esperanza social cuya espera ya no es real ni verdad, sino la perspectiva de la simulación que dictan los poderes fácticos. Construir ciudadanía reclama un modelo diferente a la teoría política. Quizá, la diferencia es simple, disimular es fingir lo que se tiene, y simular es fingir tener lo que no se tiene. Todo consecuente público debe asumir responsabilidades públicas. No sólo es responsabilidad del Estado lograr un nuevo y mejor mundo, es corresponsabilidad de empresas, organizaciones cívicas, sobre todo de ciudadanos. Ergo, la sociedad civil es clave en nuestra sociedad política.


Es cierto, no le demos vuelta, el monopolio del poder ha estado en cúpulas que toman decisiones, dictan nuestra forma de vivir, de convivir, de sobre-vivir, pero los beneficios se acotan generalmente en ellas, que toman por asalto a los Partidos Políticos. Pero, los partidos no son el problema, han sido la solución, es inmoral satanizarlos. El legislador les ha asignado poder sin recato, en desventaja de la esperanza ciudadana. Más todavía, tienen para bien, rango constitucional. El legislador no les condiciona responsabilidades. Los partidos políticos son maquinarias electorales que han aportado a la transición democrática y al procedimiento. Urge aporten a la consolidación democrática, es necesario buscar modelos que otorguen el poder a los ciudadanos, impida que esté concentrado en un punto. Las candidaturas independientes se detonan más como distractor que como ruta democrática.

Reflexionar la importancia y eficiencia de una candidatura independiente, es el tema. Adela Cortina (2008) define el capital ético como: “conjunto de valores morales por los que una sociedad apuesta y son imprescindibles para construir un mejor futuro”. Pone el dedo en la llaga, la política, independientemente de toda su circunstancia, debe ser ética. Veámoslo así, se requiere el concepto de capitales para integrar la riqueza del país. Esos capitales, por supuesto son: el natural, el construido, el humano, el social. Es tarea política hilvanar naturaleza con infraestructura, salud, nutrición, educación, libertad, con ello dotar de confianza a líderes, al sistema político, al comportamiento ciudadano. La clave está en un hilo fino y contundente: el capital ético, base para que los demás capitales se puedan desarrollar correctamente. La ética garantizará que las reformas y las decisiones beneficien a los más necesitados. Atender el capital ético para que afecte a todos.

Cortina describe al “ciudadano” como aquél que tiene una opinión propia y toma decisiones sobre sí mismo, sin olvidar que los demás también tienen opinión propia. Ciudadanía es desarrollar la capacidad de elegir cómo vivir, involucrarse con la comunidad. Las candidaturas independientes posibilitan involucrarse directamente y dar propuestas de cómo deben llevarse a cabo las cosas. Sin duda, habrá más ideas que cubran todos los aspectos de la vida de los ciudadanos y podrán beneficiarse todos los sectores sociales y no sólo los pocos. La utopía es que todos tengan voz propia, que debatan con lucidez y respeto.

Quienes explotan la franquicia de las Entidades de Interés público cuidan el poder del “equipo”, no de los partidos. Ello es simulación, no hay equivalencia entre sumisión y transgresión, la parodia anula la diferencia legal. La simulación utiliza el principio de equivalencia, niega los signos como valor, los utiliza como reversión y eliminación de toda referencia. El sistema de partidos tiene normatividad incompleta, deficitaria, parcial, pero aun así sepultó la práctica política monocolor. La candidatura independiente es un tema de utopía, es la ruta correcta: es preciso construirle su lugar, no lo tiene. Al sistema de partidos le falta afinación normativa; a las candidaturas independientes les falta todo.

La utopía es que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a formar parte de la política sin necesidad de ser parte de un partido político. Hay un argumento legalmente impecable, el sistema electoral mexicano tiene un sistema de partidos que son el vínculo por el que los ciudadanos pueden aspirar a representar en un cargo. Pero no es una ruta libre, que garantice el derecho a votar y ser votado. Un conversatorio ciudadano para ponerse de acuerdo es clave. ¿Preocupa quién se postulará? Para despreocuparse es preciso fortalecer las virtudes como “rasgo de carácter manifestado en la acción habitual” (Rachels, 2000). Se debe posibilitar las virtudes como potencial de las personas, es decir, las características que se debe tener y demostrar en la vida diaria.

Las candidaturas independientes pueden satisfacer la solución a los problemas colectivos, permite la opción de que las personas se involucren ampliamente y las voces plurales permitan decisiones sobre cómo se deben hacer las cosas. Pero, ¡cuidado! de nada sirven personas preparadas, inteligentes, especializadas, si no se actúa con el comportamiento correcto, con la ascesis ética. Educar es preparar para la acción. Los valores no se esconden, ni se dan en invernadero, los políticos están comprometidos con la ética. La formación ética da inicio en la familia, es la educación temprana, a la que le debemos toda la lucidez colectiva. La cultura que debe inculcarse en todas las personas, pero sobre todo en los niños, es la ética del cuidado, en otras palabras, la ética temprana, el tierno estímulo.

A guisa de conclusión: Las candidaturas independientes representan un tema de agenda pública. La crisis de la representatividad de los partidos políticos y de la acción gubernamental ha propiciado la manifestación amplia a favor de nuevas estructuras y lineamientos de elección popular. De acuerdo con las experiencias revisadas, las candidaturas independientes son posibles en sistemas políticos no monopolizados por partidos políticos. Mientras la representatividad siga en sus manos, las candidaturas independientes se complican ante la potencial pérdida de poder.

Ahora bien, bajo un marco de análisis racional, no se deben dejar de lado los efectos nocivos relacionados al autoritarismo plebiscitario anticipado por Dieter Nohlen.

Es preciso no simular, más allá de lo verdadero y de lo falso, más allá de las equivalencias, de las distinciones racionales sobre las que funciona todo orden social y todo poder. En la ausencia de lo real es donde hay que poner orden, la ley es un simulacro de segundo orden. Éste es tema del legislador. El edificio político requiere cimientos sólidos que le darán la educación y la ética, luego es el procedimiento.

 

De acuerdo con Zovatto (2013), la función gubernativa ha incidido en una severa crisis de credibilidad en los partidos políticos. En consecuencia, en la búsqueda por parte de los ciudadanos de otras alternativas para canalizar sus intereses, han surgido candidaturas y movimientos políticos independientes. Citado por el mismo Zovatto (2013), Raúl Ferreyra argumenta que la candidatura independiente es la nominación para ocupar un cargo electivo, cuyo rasgo peculiar y sobresaliente consiste en que tal oferta política se realiza sin el concurso ni principal ni complementario de un partido político. El pensar y discutir sobre candidaturas independientes tiene su anclaje en el déficit de la representación de los partidos políticos. En contraparte, Dieter Nohlen (2011) sostiene que las candidaturas independientes pueden dificultar el funcionamiento del sistema de partidos políticos o incluso llegar a destruirlo. Textualmente señala que “se puede observar esto en algunos países donde la crítica a los partidos políticos por parte de los medios de comunicación, de la ciudadanía y de los grupos cívicos que apoyaron la idea de los independientes, llegó a los extremos y aun a destruir, en el caso de Venezuela, a una partidocracia —un concepto negativo con el cual se ha tratado de descalificar al sistema de partidos políticos—. Pero con la destrucción de los partidos se transita fácilmente a otro tipo de supuesta democracia, la participativa, que es sólo una forma de participacionismo dentro de una nueva estructura de poder, que es el nuevo autoritarismo plebiscitario”. Por último, en México, Jorge Castañeda, quien intentó postularse como candidato independiente para los comicios federales del 2006, defiende que  la idea de democracia implica no sólo la posibilidad de elegir sino la de poder ser electo sin la condición de aceptar un programa, una ideología y una estructura predeterminada como la de los partidos. El principio democrático implica que todo ciudadano puede ser electo sobre la base de su propio programa, su propia ideología y con la estructura de campaña electoral que sea capaz de crear, mientras que respete la legislación y cumpla con las condiciones razonables que impone la ley.

 

Tabla. Candidaturas independientes en América Latina

País Candidaturas Independientes Monopolio de los partidos políticos
Presidente Diputados/Senadores Municipios
Bolivia No
Chile No
Colombia No
Ecuador No
Honduras No
Paraguay No
Rep. Dominicana No
Venezuela No
Panamá No
Perú No No
Guatemala No No
Argentina No No No
Brasil No No No
Costa Rica No No No
El Salvador No No No
México No No No
Nicaragua No No No
Uruguay No No No

 

Fuente: Zovatto (2013).

 

Bibliografía

 

  • Adela Cortina. (2008). Ciudadanía: verdadera levadura de transformación social [Online].http://cursos.itesm.mx/bbcswebdav/courses/GDA.H1018.12.1111.17137/Cortina-Ciudadania-levadura%281%29.pdf. [2011, Mayo 2]
  • Del miedo a la Esperanza. [Online]. Youtube. http://www.youtube.com/watch?v=YBaVbSE5uXg. [2011, Mayo 2]
  • Rachels, J. (2000) Introducción a la filosofía moral. México: FCE.
  • Reynoso Núñez, José (2011). Conversando con Dieter Nohlen. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
  • Zovatto, Daniel (2013). Reforma Político-Electoral e Innovación Institucional en América Latina durante la Tercera Ola Democrática (1978-2009). Memoria para optar al grado de Doctor del Programa Gobierno y Administración Pública del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas.

(*) Intervención de Ignacio Ruelas Olvera, vocal ejecutivo del IFE, en la reunión que realizaron los integrantes de la LXI Legislatura de Aguascalientes para presentar un paquete de reformas en materia política y Constitucional, este viernes los representantes populares se reunieron con Leticia Soto Acosta, presidenta del Instituto Estatal Electoral de Zacatecas, para conocer la experiencia del vecino estado en materia de candidaturas independientes.

Foto: Gerardo González


Show Full Content
Previous Ayuntamiento capitalino analizará el estatus de viudas de oficiales caídos
Next /AUTONOMÍA 61: Centavrvs y Los Mundos
Close

NEXT STORY

Close

106 organizaciones manifiestan ante el INE su intención de convertirse en Partido Político Nacional

02/02/2019
Close