Cómo funcionará el nuevo programa de Infonavit para rehabilitar y rentar casas abandonadas - LJA Aguascalientes
01/04/2025

Después de años de ignorarlas como si fueran el “clóset de los tiliches” del desarrollo urbano, el Infonavit decidió revalorizar cerca de 400 mil viviendas abandonadas en todo el país. ¿La fórmula mágica? Renta con opción a compra. O lo que es lo mismo: “llévesela ya y luego vemos si la quiere”.

El anuncio lo hizo el director general del instituto, Octavio Romero Oropeza, en la 133ª Asamblea General. El programa forma parte del grandilocuente “Programa de Vivienda para el Bienestar”, el cual, si todo sale bien, comenzará a ponerse en marcha en abril con un censo que intentará descifrar qué casas aún son rescatables y cuáles ya están más cerca del set de The Last of Us que de una colonia habitable.

Según el plan, estas viviendas —que llevan años deteriorándose como telenovela que se repite en el canal de provincia— serán rehabilitadas para garantizar al menos lo básico: agua, electricidad, y, con suerte, acceso a transporte. Porque al parecer, hasta ahora muchas de ellas son el epítome del aislamiento urbano: están, pero nadie sabe bien por qué ahí.

Y sí, la promesa tiene destinatarios preferentes: personas con discapacidad, madres jefas de familia y jóvenes. Un gesto que suena bien en la narrativa política y social, pero que aún necesita un instructivo con letra clara. Por ejemplo: los requisitos para acceder al programa todavía están en modo “próximamente”, como si fueran un tráiler de película que aún no termina de escribirse. Lo que sí se sabe es que, entre los papeles a reunir, podría incluirse la CURP, acta de nacimiento, identificación oficial y una solicitud de inscripción. O sea, nada que no haya frustrado ya a medio país en algún trámite del IMSS.

Ahora, el contexto que le da forma a esta estrategia no es menor: de los más de 11 millones de derechohabientes del Infonavit, la mayoría no utiliza su crédito. ¿La razón? No hay vivienda accesible. En 2024 se construyeron 128 mil casas, pero solo el 10% pudo ser adquirida por trabajadores que ganan dos salarios mínimos. Una matemática social que no cuadra ni con regla de tres.

Romero Oropeza reconoció esta “pequeña” falla estructural: el país no está ofreciendo viviendas verdaderamente sociales. De ahí el nuevo giro: además de rescatar lo abandonado, también construirán desde cero. Para ello ya cuentan con la generosa donación de 153 predios —unas 470 hectáreas— donde Infonavit Constructora edificará 75 mil viviendas de aquí a 2025. La primera fase arrancará en abril con 20 mil casas nuevas. Y sí, están buscando que las desarrolladoras privadas también se sumen, siempre que tengan reservas territoriales disponibles. O que al menos sepan usar un nivel.

A este optimismo institucional se suma la voz —más terrenal— del representante de la CTM ante el Infonavit, Mario Macías. Él insiste en que es urgente rescatar las viviendas olvidadas porque “no dejan de ser un activo de la empresa que se deteriora”. Traducción: el abandono cuesta dinero. También advirtió que antes de poner cualquier casa en renta, hay que ver cuáles son realmente viables. Porque no basta con repintar paredes; hay que revisar si tienen cimientos, accesos, y si no están en lugares donde ni Waze se atreve a entrar.

En lo que se define el esquema financiero y las reglas operativas —que aún dependen de la bendición del Consejo del Infonavit—, el anuncio ha sido recibido como una mezcla de esperanza y déjà vu. Al fin y al cabo, no es la primera vez que se promete dar nueva vida a las casas zombies del fracasado modelo de urbanización expansiva. Pero esta vez, aseguran, habrá rehabilitación integral. Ya veremos si la rehabilitación incluye también la confianza de los trabajadores que llevan años esperando una vivienda digna sin tener que endeudarse por tres décadas.

En resumen: el Infonavit quiere demostrar que sí puede ser posible una política de vivienda que no ignore a quienes ganan menos. Claro, falta saber cuántas casas podrán realmente rescatarse, cuántas terminarán efectivamente habitadas, y si las nuevas construcciones no reproducirán los errores del pasado. La intención, al menos, ya está firmada. Ahora falta ver si se entrega.


Vía Tercera Vía


Show Full Content
Previous BYD supera a Tesla en ingresos y acelera su dominio global en autos eléctricos
Next Licencia de conducir para menores en CDMX 2025: requisitos, costos y pasos del trámite
Close

NEXT STORY

Close

No se debe votar por quien se dice independiente, sólo por no estar afiliado a un partido

30/05/2016
Close