Un acercamiento al pensamiento de Catherine Malabou por Jesús Obed López Rodríguez y Víctor Hugo Salazar Ortiz - LJA Aguascalientes
23/11/2024

Estimados lectores, a propósito del Día Internacional de la Mujer, en esta ocasión queremos compartir con ustedes un acercamiento a la propuesta teórica de la pensadora francesa Catherine Malabou, ya que consideramos que su labor en el área de la Filosofía Contemporánea es relevante por el énfasis que hace en la interdisciplinariedad, vinculando, por ejemplo, áreas como la neurobiología con el pensamiento filosófico. Desafortunadamente, el nombre y el trabajo de esta pensadora es poco conocido. Así pues, nos parece pertinente presentar la parte medular de su obra para despertar el interés de los lectores de este artículo por el pensamiento de esta filósofa. 

Catherine Malabou (1959, Argelia) actualmente es académica del CRMEP (Center for Research in Modern European Philosophy) en Inglaterra, en el que imparte la cátedra “Jacques Derrida”. Su pensamiento se enmarca en el paradigma de la filosofía continental, o sea, un “modo de concebir teóricamente la verdad, basado en construcciones lógicas abstractas, desvinculadas a menudo de los hechos científicamente establecidos de la observación y el experimento” (https://www.filosofia.org/enc/ros/espec.htm). Dentro de este paradigma se encuentran corrientes como el idealismo alemán hegeliano, la fenomenología de Merleau Ponty, el existencialismo de Sartre, el estructuralismo de Foucault, el Deconstructivismo de Derrida y el feminismo francés psicoanalítico de Luce Irigaray. Estos pensadores han inspirado en Malabou para construir su concepto de plasticidad, cuya propuesta es generar vínculos transdisciplinarios, empleando para ello la especulación y la reflexión filosófica como base de estudio para indagar en las propuestas más actuales sobre feminismo, activismo político, pero más específicamente en las ciencias cognitivas y la neurobiología. 

Con base en lo anterior, nuestra filósofa se pregunta: ¿qué pueden aportar este tipo de reflexiones especulativas al campo científico? Para responder a esta cuestión, Malabou emplea el método dialéctico, el cual la llevará a su concepto de plasticidad. Pero ¿en qué consiste este método? En palabras del Dr. Víctor Oxley, este procedimiento filosófico se basa en la concepción general de que todo cambio puede definirse “como lucha de contrarios, de aquí su premisa de la búsqueda de polaridades que son el motor de ésta” (2018) (https://goo.su/cwdT). Por ejemplo, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, empleaba esta metodología de la siguiente forma: primero, exponía una afirmación (tesis); después, la contrastaba con lo opuesto a lo que había afirmado (antítesis); y, finalmente, como resultado de ese contraste surgía una nueva afirmación que generaba conocimiento (síntesis). Es justo este procedimiento del método dialéctico el mismo que emplea Malabou para desarrollar su propuesta filosófica. 

Todo lo anterior hace sentido con el concepto de plasticidad, el cual consiste primordialmente en integrar las áreas del conocimiento humano que, en apariencia, poco tienen que ver entre sí, y con ello dar forma a una nueva concepción de estas. Entonces, lo que hace Malabou es tomar el psicoanálisis de Freud (tesis) y confrontarlo con estudios neurobiológicos recientes del cerebro” (antítesis); analiza ambos trabajos, toma lo mejor de ambos obteniendo como resultado un nuevo saber (síntesis) en el que se asimilan estos estudios. Lo novedoso de su propuesta es que va más allá del mero método, indaga cómo es posible que el cerebro pueda hacer esto. Malabou llama a esta capacidad  inconsciente cerebral. Este concepto lo plantea en su libro Les nouveaux blessés: De Freud à la neurologie, penser les traumatismes contemporains (2007). La idea del inconsciente cerebral se basa, principalmente, en la visión que la neurociencia tiene sobre el cerebro como un órgano flexible, esto es, que se adapta y cambia según la actividad, modificando significativamente su estructura a lo largo de la vida. Para Malabou, esta concepción es el punto de partida para justificar la posibilidad de la existencia del inconsciente. Esto es así, porque permite preguntar: ¿Qué posibilita la flexibilidad del cerebro? Para nuestra filósofa, no puede ser otra cosa que el cerebro mismo. Pero ¿cuándo?, ¿en qué momento sucede eso? Lo hace, en efecto, sin que nos demos cuenta de ello, es decir, el cerebro por sí mismo sin que la persona sea consciente del proceso de adaptación. Es así como propone mezclar a las teorías psicoanalíticas del inconsciente con las neurociencias, haciendo que ambas áreas reformen sus teorías. Esto es la base de la propuesta de la teoría de la plasticidad de Malabou; en palabras de ella, “la posibilidad de recibir y dar forma, y a la vez la capacidad de cambiar de forma, de explotarla, destruirla y reformarla” (2023) (https://goo.su/omU7).

Esta idea, además de aportar una nueva perspectiva filosófica, es un reclamo a las filosofías y ciencias que han negado su carácter cambiante y moldeable, ya que, de acuerdo con la postura de Malabou no hay algo fijo en ellas y su error ha sido creer que lo hay, lo que ha entorpecido la comprensión de áreas como las ciencias cognitivas, la psicología, el activismo ambiental, la teoría feminista, etc. Esta idea, aparentemente sencilla, esconde un pensamiento complejo resultado de toda una interpretación de la filosofía continental y su relación con el campo científico.

La propuesta de Malabou, sostiene una integración no solo de las áreas del conocimiento entre sí, sino que también logren vincularse con los problemas actuales de nuestra sociedad. Uno de ellos es el cambio climático. Esta problemática, siguiendo la teoría de la plasticidad, podría ser tratada tanto por las ciencias sociales como las exactas de manera transdisciplinar, permitiendo la participación y contribución de ambos saberes. En artículos anteriores, por ejemplo, explicábamos cómo la arquitectura puede contribuir a la mitigación y la adaptación al cambio climático. Así mismo, Malabou, destacaría la importancia de establecer diálogos entre instituciones educativas, empresas, organizaciones civiles y secretarías gubernamentales con el fin de crear soluciones, moldeadas con el criterio de la plasticidad, para combatir este problema. 

Como se los adelantábamos, el pensamiento de Catherine Malabou, además de ser complejo, es poco conocido; razón por la que esperamos este artículo ayude a darla a conocer, ya que sus ideas no se agotan en lo que hemos expuesto, por el contrario, se quedan cortas para explicar con detalle esta fascinante propuesta filosófica.


Show Full Content
Previous Benditas campañas electorales | Trabalenguas jurídico y político por Óscar Rodrigo Castañeda Martínez 
Next Cuba y Bohemia en el sexto concierto de temporada | Orquesta Sinfónica de Aguascalientes por Rodolfo Popoca Perches
Close

NEXT STORY

Close

Facultad de Derecho de la UP Bonaterra registra un 95% de colocación laboral en sus egresados

20/07/2014
Close