El uso de animales para la experimentación en laboratorios - LJA Aguascalientes
21/11/2024

Texto por Daniela Alanis Hernández y Victor Hugo Salazar Ortiz

Organizada por el Dr. Victor Hugo Salazar Ortiz del Departamento de Filosofía en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el pasado viernes 11 de agosto del 2023 se llevó a cabo vía virtual la séptima sesión del “Seminario permanente de ética ambiental y animal”, cuya conferencia principal fue impartida por el comisionado nacional de bioética, el Dr. Patricio Santillán Doherty, además de contar con la participación del Mtro. Gustavo Fernando Olaiz Barragán, subdirector de políticas públicas y bioética, y la Dra. Anayántzin Paulina Heredia Antúnez, ambos integrantes de la Comisión Nacional de Bioética. La conferencia tuvo como tema principal “El uso de animales de laboratorio con fines de investigación en salud y el fortalecimiento de la revisión ética de protocolos”.

El encargado de la introducción fue el Mtro. Gustavo Fernando Olaiz, quien abordó el tema “Políticas públicas en salud con enfoque bioético”. Tras explicar qué es la bioética y su presencia en la investigación científica a lo largo de la historia, resaltó la importancia de tener un marco normativo desde la perspectiva internacional que promueva una nueva conciencia acerca de los derechos universales, y que, a su vez, pueda ser la pauta para la bioética en México. Así mismo, apoyado del discurso de Eleanor Roosevelt, el Mtro. Olaiz explicó que los criterios mínimos éticos para la investigación con seres humanos y animales, el rigor metodológico y la protección de la integridad de los participantes deberían reflejarse dentro de nuestra Constitución Política, enfatizando que se trata del manifiesto cultural y ético del país, por lo que reflejará también los prejuicios de éste; además, señaló que las normas en torno a este tema a lo largo de los años no han presentado actualizaciones lo suficientemente eficaces, lo cual representa un problema que se debe resolver. Olaiz concluyó que en el ámbito de las políticas públicas, la bioética es un paradigma de protección no jurisdiccional de derechos humanos, es decir, que el quehacer de la Comisión Nacional de Bioética no es restrictivo ni está dentro del sistema punitivo: no busca castigar, sino incentivar la protección del derecho a la salud, tarea que presenta desafíos frente a la cultura del antropocentrismo, un marco regulatorio deficiente y prácticas institucionales y comerciales inescrupulosas.

La segunda ponencia estuvo a cargo del Dr. Patricio Santillán Doherty, quien dio inicio planteando la cuestión: ¿cuál es el lugar del hombre en el mundo? Para responder, el Dr. Santillán recurrió a “El árbol de la vida” de Leonard Eisenberg, gracias al cual pudimos observar que el ser humano es una de las especies más recientes en aparecer sobre la tierra, hecho que nos llevó a cuestionar la idea de “superioridad” del hombre frente al resto de la naturaleza y su impacto dramático sobre la misma. Tras evidenciar con estadísticas el enorme daño que las prácticas ganaderas han provocado a la biomasa vertebral terrestre y ponerlas en contraste con los avances científicos que han favorecido a disminuir dicho daño, el Dr. Santillán explicó que los objetivos primordiales de la bioética parten del hecho de que la supervivencia de los seres humanos no está garantizada, por lo que exhortó a la audiencia a cuidar lo que hacemos con la naturaleza. Posteriormente, con base en la Declaración de Helsinki, recalcó la necesidad de la producción de conocimiento que sustente la investigación en seres humanos y animales con tal de prevenir riesgos y proteger su integridad. Para lograrlo, fueron presentadas varias propuestas, entre las cuales se destacó:

  • Un proceso de revisión unificada de los proyectos de investigación.
  • Un comité de investigación y bioética unificado a nivel nacional, el cual implicaría cambios en la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud.

Para finalizar, el investigador habló detalladamente acerca de la importancia del cuidado de los animales utilizados para experimentos en laboratorios y enfatizó que se trata de seres vivos sintientes que merecen respeto, también hizo un llamado a los investigadores para hacer conciencia acerca de la responsabilidad que implica su labor y del sustento ético del uso de animales en sus trabajos experimentales, señalando que el sustento legal en México se encuentra en la Norma Oficial Mexicana (NOM-062-ZOO-1999).

La última ponencia estuvo a cargo de la Dra. Anayántzin Paulina Heredia Antúnez. El foco de la plática fue evidenciar la falta de registros de bioterios a nivel nacional y la labor de la Comisión Nacional de Bioética ante tal situación. Se expuso que en México no se cuenta con censos que demuestren cuántos comités existen ni cuántas instituciones tienen registro de sus actividades con animales, por lo que la labor de la CONBIOÉTICA consiste principalmente en darle seguimiento a la percepción de prácticas de este tipo y cómo es su aplicación en el país. Por esta razón, ha sido necesario cuestionar a los comités de dichas instituciones con el fin de conocer su actitud ante los criterios mínimos éticos y las 3R (tres erres) propuestas por William Russell y Rex Burch. Las respuestas obtenidas han dejado al descubierto que, aunque la mayoría manejan animales en beneficio del humano, muy pocos han estado en capacitaciones de bioética.

La Dra. Heredia finalizó describiendo de manera amplia la operatividad y presencia del Comité Interno para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio (CICUAL), que se encarga de hacer una revisión anual de los proyectos, recabar evidencia fotográfica y hace visitas directas a los bioterios o granjas registrados. Llamó mucho la atención el que las instituciones revisadas no sigan los protocolos de seguridad ni ofrezcan suficiente información acerca de las investigaciones que realizan, además de que no tener justificación para métodos de muerte cuestionables y demostrar rechazo a las sugerencias sobre procedimientos adecuados.

La ponencia de la doctora concluyó con una lista de los problemas y limitaciones a las que debe enfrentarse cada CICUAL en la realización de sus labores, tales como:

  • Saturación de actividades.
  • Seguimiento incompleto de expedientes.
  • Desconocimiento de las normas.
  • Desconocimiento para la implementación de alternativas.
  • Molestia por las recomendaciones emitidas.

En resumen, la séptima sesión del “Seminario permanente de ética ambiental y animal” presentó con éxito información importante sobre el estado actual de las normas para la regulación de las investigaciones con animales, así como los desafíos y los aciertos de nuestro país en esta materia. Subyacente en todos los discursos estuvo la necesidad de incentivar la reflexión acerca del respeto que los humanos debemos demostrar a todos los seres vivos que conviven con nosotros en el planeta, sobre ser conscientes de nuestra responsabilidad como la especie que mayor impacto genera en el mundo y de las implicaciones que tiene la perspectiva desde la cual interactuamos con la naturaleza, ya que es necesario generar un cambio en conjunto para lograr reducir las consecuencias del ejercicio científico en beneficio del planeta y de todos sus habitantes, no sólo de la humanidad. Si desea acceder a la sesión completa, puede hacerlo a través del siguiente enlace: https://youtu.be/JSzkcK8hX3g.



Show Full Content
Previous David Velasco, Huayacocotla y la justicia reclamada
Next Sobre Los detectives salvajes de Roberto Bolaño
Close

NEXT STORY

Close

UAA trabaja para ser la primera universidad pública con arena de e-sports 

24/05/2024
Close