Las 6 mujeres que están tomando la ciencia en sus manos. - LJA Aguascalientes
15/11/2024

El 11 de febrero de cada año se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas para reconocer el importante papel que han desempeñado histórica y actualmente las mujeres en el desarrollo científico y tecnológico de la humanidad.

De acuerdo a cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a nivel mundial se estima que  las mujeres representan aproximadamente el 33% de todas las personas investigadoras. Sin embargo, solo el 12% de las  membresías de las academias científicas pertenecen a mujeres. 

Esta conmemoración busca resaltar las contribuciones de las mujeres, jóvenes y niñas en los diferentes campos científicos, además de señalar las barreras que aún existen para su acceso y reconocimiento en estos. De esta manera, se busca generar mayor inclusión y equidad, beneficiando así a toda la humanidad.

 

 

Katya Echazarreta

Nació en Guadalajara, Jalisco en 1995, sin embargo ha pasado gran parte de su vida en los Estados Unidos, obteniendo la doble nacionalidad. Es la mujer más joven y la primera mexicana en llegar al espacio, formando parte de la misión Blue Origin NS-21 de la NASA. 

Estudió Ingeniería Eléctrica en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), para después incorporarse a la NASA como becaria. En esta agencia obtuvo un trabajo de tiempo completo, donde participó en diferentes misiones, como el desarrollo del robot Perseverance, que llegó a Marte. Sus proyectos a futuro apuntan a desarrollar la exploración espacial en México, por lo que ha renunciado a la NASA para enfocarse completamente en la Agencia Espacial Mexicana.

 


Elizabeth Blackburn speaks at TED2017 – The Future You, April 24-28, 2017, Vancouver, BC, Canada. Photo: Bret Hartman / TED

Elizabeth Blackburn

Nació en Hobart, Tasmania el 26 de noviembre de 1948. Es bioquímica australiana con doctorado en Biología Molecular por la Universidad de Cambridge. Ganó el Premio Nobel de Medicina en 2009.

Sus principales aportaciones se centran en el estudio del ADN, específicamente en el descubrimiento de la enzima telomerasa. Esta enzima alarga los telómeros durante la duplicación del ADN, los cuales son los extremos de los cromosomas. Estos procesos influyen en la reproducción de células, por lo que sus descubrimientos tienen aplicaciones en los tratamientos contra el cáncer.

 

Flora de Pablo Dávila

Nacida en Salamanca, España el 25 de febrero de 1952 es doctora y especialista en biología celular y molecular. Obtuvo un doctorado en Medicina Interna y Endocrinología por la Universidad de Salamanca, trabajando posteriormente en Estados Unidos y España.

Sus investigaciones se centran en el estudio de la degeneración de tejidos, específicamente a través de los procesos funcionales de las células. Sus descubrimientos tienen posibles aplicaciones en el estudio de diversas patologías, como la enfermedad de Alzheimer, Ha recibido numerosos premios y publicado en revistas de prestigio.

 

Jocelyn Bell Burnell

Nació en Belfast, Irlanda del Norte el 15 de julio de 1943. Su campo de estudio es la astrofísica, en el cual ha realizado importantes descubrimientos que han revolucionado el conocimiento del universo. Destaca su descubrimiento de la primera radioseñal de un púlsar en 1967, en colaboración con otros científicos.

La detección del púlsar, una estrella de neutrones en rápida rotación que emite energía periódicamente, permitió repensar la teoría de la evolución estelar. Se desempeñó como presidenta de la Real Sociedad Astronómica de 2002 a 2004 y como  presidenta del Instituto de Física de 2008 a 2010. Ha obtenido numerosos galardones por diferentes asociaciones científicas y ha creado una serie de apoyos para mujeres y jóvenes interesadas en la ciencia.

 

Márcia Cristina Bernardes Barbosa

Es una científica brasileña, nacida en Río de Janeiro en 1960. Es física especializada en mecánica estadística, enfocada en el estudio del agua y su estructura molecular. En 2013 fue galardonada con el Premio L’Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia, gracias a sus contribuciones en la física mecánica.

Estudió en la Universidad Federal de Rio Grande du Sul e hizo su posgrado en la Universidad de Maryland. Ha hecho importantes aportes en el estudio molecular del agua y como esta se diferencia de otros fluidos, desarrollando varios modelos que ayudan en la comprensión de fenómenos complejos. Se ha comprometido con la inclusión de mujeres en la ciencias, organizando campañas de difusión y participando en proyectos para derribar las barreras de género.

 

María del Rocío Ortiz

Estudió la Licenciatura en Ingeniería Biomédica, la Maestría en Ingeniería Biomédica y el Doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma Metropolitana. Desde 1990 es profesora-investigadora del Departamento de Ingeniería Eléctrica, de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la UAM.

Se especializa en la aplicación de la ingeniería biomédica en los procesos fisiológicos perinatales, es decir, en las últimas etapas de un embarazo. También ha incursionado en el estudio de la instrumentación médica, la ingeniería clínica y el procesamiento de señales fisiológicas. Ha publicado y dirigido numerosos proyectos de investigación, además de formar parte de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica.

 


Show Full Content
Previous 16 mujeres orgullosamente mexicanas que han sido parte de la historia de la ciencia.
Next 7 pioneras que abrieron el camino de las mujeres en las ciencias
Close

NEXT STORY

Close

Convivir en armonía fortalece relaciones familiares y vecinales

24/12/2016
Close