Niños migrantes son abandonados a su suerte en las calles de  Aguascalientes - LJA Aguascalientes
18/04/2025

En el mundo existen 40.9 millones de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) migrantes para el año 2020, representan el 14,6 por ciento de la población migrante total y el  1,6 por ciento de todos los niños en el mundo.  

La Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de la niñez define como “niño” a  todo ser humano menor de 18 años”. Sin embargo, las definiciones y categorías utilizadas  por los Gobiernos que recopilan información en los puntos de entrada fronterizos y durante  los procesos de asilo varían, tal como varían los conceptos de “niñez”.  

En México el número de menores migrantes detenidos por las autoridades mexicanas  aumentó 30% durante los primeros cinco meses del 2022 en comparación al 2021, pasando  de 16,262 menores a 21,063 en el periodo de enero a mayo y al finalizar 2021 la cifra se elevó  a 75,592 de los cuales 3 de cada 10 menores de 11 años viajaban solos.  

En nuestro estado las políticas migratorias continúan en total abandono pues a pesar de la  reciente creación del Instituto Aguascalentense de las Personas Migrantes no se distingue un  plan de trabajo claro con enfoque a salvaguardar los derechos humanos de las familias  migrantes como lo establece el artículo 22 fracción III de la ley de Protección al migrante para  el estado de Aguascalientes: 

“Aplicar acciones para que el tránsito de personas migrantes por el Estado tenga como  prioridad la defensa de los derechos humanos” 

Estas acciones no se han visto reflejadas en el auxilio y protección de los derechos de los  menores migrantes y sus familias enmarcados en la ley de migración federal (Arts. 6 al 15) y  estatal (art. 10) quienes con Oficio de Salida definitiva del país son obligados a caminar en  las calles de Aguascalientes a su suerte; menores que no han tenido acceso a la justicia, al  debido proceso y sobre todo a la humanidad.  

Autoridades de los tres niveles que carecen de coordinación y ganas para entablar  mecanismos transversales de protección que contemplen en todo momento el “Interés  superior de la niñez y adolescencia” una Comisión de Derechos Humanos ausente y una  Comisión de Migración sin interés por legislar en favor de las personas migrantes que  transitan por Aguascalientes.  

Sin embargo, cuando todo parece perdido los ciudadanos somos la opción, somos los  ciudadanos los que ofrecemos nuestros recursos, son ciudadanos los que abren refugios  improvisados para ayudar a migrantes, sin un peso de ayuda gubernamental, albergues  rebasados en cantidad y tratando de desdibujar la ausencia de quienes han decidido voltear  para otro lado. 

En días pasados he sido testigo de cómo se saca a las familias de migrantes a la calle, niños  aun con el traje de deportación de Estados Unidos, niños que gritan y celebran la libertad  mientras los tenis se les salen de los pies pues como delincuentes les hacen quitarse las  agujetas para meterlos en las Estaciones migratorias separándolos de su padre y bajo el solo  resguardo de la madre en celdas diferentes y digo celdas porque eso son, cuartos pintados  de blanco con barrotes que los separan mientras esperan a ser “procesados” sin el menor  respeto al debido proceso pues aunque algunos de ellos portan permisos vigentes los  destruyen y en muchos casos las mismas autoridades desconocen que a partir del año 2021  se emitieron nuevos formatos de documento y los toman por falsos y de igual manera se los  destruyen e indistintamente les dan la orden de salida definitiva del país.  


Aguascalientes es el “punto B” de acuerdo con los oficios de salida así que son trasladados  desde estados fronterizos y una vez que llegan a la delegación en Aguascalientes son  sacados en grupos de 5 personas a la calle sin importar si son familias con menores mientras  un guardia de seguridad privada les grita que caminen que no se pueden quedar allí. Familias  que no tienen idea de donde están ni para donde ir, familias con niños en brazos que se  quedan en la calle sin que ninguna autoridad les asista; familias que no pueden viajar a su  destino pues en las centrales de autobús les niegan la venta de boletos pues argumentan que es obligatorio presentar tarjeta migratoria cuando los únicos facultados para pedir dicha  documentación son las autoridades migratorias de acuerdo con la ley de migración (Art. 16  Fracc. II).  

Podemos seguir enlistando violaciones a los derechos de las personas migrantes y sobre  todo a los menores migrantes pues su paso por México se convierte en un verdadero calvario,  sin embargo, uno de los temas que más me preocupan es que a personas en trámite de  refugio se les destruyan sus documentos y se les inste a abandonar el país violentando su  derecho a la “protección complementaria y no deportación” establecidas en la Ley de  Refugio poniendo en peligro su integridad y seguridad.  

Hago un llamado a las autoridades federales y a las autoridades del Instituto de las personas  migrantes en Aguascalientes a establecer mecanismos de protección y como mínimo a  implementar los que ya existen para evitar que más familias queden al desamparo en las  calles y a merced de la delincuencia organizada.  

Las personas migrantes tienen opción, las personas migrantes tienen derechos y el  estado debe garantizarlos.  

Texto por Nadine Cortés  

Activista Internacional por los derechos de las personas migrantes.


Show Full Content
Previous Cambios en seguridad social también afectan el tratamiento de personas que viven con VIH
Next Esta es la situación salarial en la Liga MX Femenil
Close

NEXT STORY

Close

Promueve el sector de salud de Aguascalientes las buenas prácticas alimentarias

18/10/2018
Close