Anabel Gutiérrez y Manuel Ojeda dejan huella en cine y teatro nacional/ La escena  - LJA Aguascalientes
17/04/2025

 De los actores con carácter y gran dominio de cualquier escenario ya fuera cine, teatro o televisión sin duda fue Manuel Ojeda, su nombre completo es Manuel Salvador Ojeda Armenta (La Paz, Baja California Sur, 4 de noviembre de 1940Ciudad de México,11 de agosto de 2022).

Estudió actuación en el Instituto de Bellas Artes por lo que sus primeros trabajos fueron en el teatro. Trabajó en el cine a mediados de la década de 1970 y llegó a filmar alrededor de 291 películas y más adelante incursionó en la televisión. Su primera telenovela fue Santa en 1978 y recibió varios reconocimientos por su actuación en las telenovelas Senda de gloria interpretando a Emiliano Zapata y El vuelo del águila como Porfirio Díaz; ambos personajes lo dejaron muy satisfecho histriónicamente. Además del villano que interpretó como Zolo en la película de Hollywood Romancing the Stone.

En varias de sus participaciones en el teatro, fue elogiado por la crítica como fue el caso de: El ligue, dirección de Néstor López, alternando en la actuación con Margarita Gralia: “En cuanto a Manuel Ojeda, todo el mundo sabe que es un estupendo actor. Su papel es más difícil, porque es más interior, y porque tiene mucho menos elementos dramáticos de los cuales disponer. No obstante, en el personaje de Diego Federico Acosta, creó a un ser doloroso y humano, sin nunca caer en exageraciones” (El Día, 10 abril 1985).

En Los caracoles amorosos, dirección de Luis Francisco Escobedo, estuvo acompañado por dos grandes actrices Pilar Pellicer y Lilia Aragón: “De las figuras masculinas sólo Manuel Ojeda demuestra mucha naturalidad” (El Día, 7 noviembre 1988). La exitosa obra Aroma de cariño, bajo la dirección de Xavier Rojas, el comentario fue el siguiente: “Manuel Ojeda es el padre, construido en un tono muy contenido, interesante sobre todo por bordear siempre el abismo sin dejarse caer en estridencias” (Tiempo Libre, 12 diciembre 1996).

Por otra parte, también otra gran actriz y comediante partió hace unos días, Anabel Rafaela Gutiérrez Aicua, conocida como Anabel Gutiérrez quien nació en la Ciudad de México en 1931. Conocida como la dama joven del cine nacional.

Desde muy pequeña deseaba convertirse en actriz ya que su familia se dedicaba al teatro. Su padre era actor, su madre bailarina; además su abuelo materno era actor cómico y su abuela materna cupletista, por su parte su abuela paterna Soledad Goizueta, era cantante de ópera por lo que tenía sangre de artista en las venas. En el teatro tuvo una breve estadía y una de sus primeras obras fue La vida con papá, de Lindsay y Crause (1958) y fue tiempo después que pisó nuevamente los escenarios en el 2001 con dos producciones Don Juan Tenorio, de Zorrilla y La vida difícil de una mujer fácil, de Luis G. Basurto.

Sin embargo, tuvo una amplia participación en películas, distinguiéndose por su simpatía y soltura dándole a las escenas una frescura y jovial interpretación. Entre sus trabajos más destacados se encuentra: Muchachas de uniforme (1951), Deseada (1951), Rostros olvidados (1952), La visita que no tocó el timbre (1954), Escuela de vagabundos (1955), y Angelitos del trapecio (1959).

Además de los filmes, también participó en algunas telenovelas, de las cuales destacó en México 1900 (1964), Cárcel de mujeres (1968) y Alguna vez tendremos alas (1997). Adicional a esto, tuvo algunas apariciones en el programa Chespirito interpretando al personaje de Doña Espotaverderona en Los Caquitos (1980).

Descansen en paz estos dos grandes artistas de teatro y cine nacional.


 

Teatrología Manuel Ojeda

  1. A puerta cerrada, de Sastre 1962
  2. Pedro talonario, de Mira de Amescua

1964, El alma buena de Se-Chuan, de Brecht

  1. La Tentaciones de María egipciaca, de Miguel sabido
  2. Sotoba Komachi, de Kan’nami
  3. Los prodigiosos, de Hugo Arguelles 
  4. La cantante calva, de Ionesco
  5. Naná, de Zola y Rafael Elizondo
  6. Una dama sin camelias, de Irma Serrano
  7. Fuentevaqueros, de Manuel Montoro
  8. Pedro Páramo, de Juan Rulfo
  9. Háblame como la lluvia/La marquesa de Colomel/Retrato de una Madonna, de Tennessee Williams

1982, Educando a Rita, de Russell

Y encuentra tu camino de Hopkins

1983, Fuenteovejuna, de Lope de Vega

  1. P.D. Tu gato ha muerto, de Kirkwood
  2. El ligue, de Julio Mauricio
  3. Los caracoles amorosos, de Hugo Argüelles
  4. Tereso y Leopoldina, de Willebaldo López

1996.1997. Aroma de cariño, de Jesús González Dávila

 

Referencias

Diccionario mexicano de Teatro Siglo XX. Escenología.

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Ojeda

https://www.criticateatral2021.org/html/

https://es.wikipedia.org/wiki/Anabel_Guti

 


Show Full Content
Previous Lagunilla/ Esencias Viajeras 
Next El Festival de la Isla de White/ El banquete de los pordioseros 
Close

NEXT STORY

Close

Papel de organismos autónomos para una democracia efectiva: Román Vergara

08/01/2023
Close