Como lo anunciamos ayer, hoy publicamos la segunda y última parte de la entrevista realizada a Enrique Cabrero Mendoza, director del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C.
En esta segunda parte, el investigador hace una extensa explicación a un tema poco estudiado en México, la gobernanza, señala cuál es la traba principal para lograr un sistema de profesionalización burocrática en los gobiernos, en los que, en todo el país, cada año dejan la administración pública alrededor de 60 mil burócratas tan solo de los municipios.
Ayer, acompañado de autoridades estatales, Cabrero Mendoza colocó en el parque Tecnopolo la primera piedra de lo que será el campus regional del CIDE, donde esperan empezar a trabajar a partir del segundo semestre del año entrante.
Manuel Appendini Carrera (MAC): Otro tema que me llama la atención y a la vez me preocupa porque se vive en provincia, como también las instituciones de Derechos Humanos de primera, segunda, tercera y cuarta generación, todas también están cooptadas por la clase política y es muy común ver cómo meten mano en la elección de un ombudsman, de los consejeros de transparencia, del Instituto Electoral y vemos cómo esas instituciones están partidizadas y carecen de independencia, en este sentido la tentación es del dinero de los recursos que manejan que poco que sea, es algo y eso les da la posibilidad de acomodar gente en la burocracia que es un poco lo que usted manejaba de esta clase política que está tratando de regenerarse, meter a sus cuadros ahí pero sin una preparación, siento yo, lo vivimos en Aguascalientes, ahora se está adentrando a personas a hacer política que no está capacitada para hacer política y vemos también esa falta de profesionalización en los cabildos, hasta en los cabildos de municipios importantes, como Aguascalientes.
Enrique Cabrero Mendoza (ECM): Bueno, una manera de darle la vuelta al tema de la no reelección que debería impulsarse más, es que los congresos locales, esos sí lo puedan hacer, los congresos locales promovieran en las leyes orgánicas municipales la necesidad de certificación de sus funcionarios locales, no un servicio civil de carrera rígido, porque México necesitaría mucha madurez democrática para eso, y la verdad este es un camino que tenemos que recorrer, pero por lo pronto, sí tú llegas a ser alcalde no puedes meter a tu compadre a la tesorería del municipio, salvo que tu compadre esté certificado para poder desempeñar esa función y el sistema de certificación es un sistema que usan algunos países del mundo, donde la gente ya desarrolló algunos cursos de especialización en algunas instituciones académicas serias que pueden ser a nivel estatal o nacional y con esta certificación las instituciones académicas nos estamos haciendo responsables de que el individuo que tiene esa certificación está capacitado para desempeñar esas funciones, pero como siempre habrá unos que las desempeñen mejor que otros, pero por lo menos ya tenemos un mínimo, una base de capacidades técnicas que impedirían la improvisación permanente.
Con datos de un censo que se ha venido desarrollando a nivel municipal y que acaba de volver a aplicar el INEGI, ahora ya el INEGI es quien llevará a cabo cada dos años sobre las capacidades institucionales de los gobiernos municipales, entonces ahí vemos que en este país cambian aproximadamente de entre 50 mil a 60 mil funcionarios, medios y altos de los municipios del país cada año, porque los calendarios de todo el país están escalonados.
MAC: ¿Sin contar gobiernos estatales?
ECM: Sin contar gobiernos estatales, entonces qué sistema de capacitación requeriría el país para cada año capacitar a 60 mil funcionarios y que al año siguiente lo tiene que volver a hacer y que al año siguiente lo tiene que volver a hacer y es una historia inagotable
MAC: Y qué economía aguanta eso porque hay que liquidar a esos 50 o 60 mil
ECM: totalmente, entonces vayamos por el lado de la certificación, donde aún cuando haya rotación, esa rotación se va a dar con gente que ha sido capacitada y ha sido formada en las funciones técnicas que desarrollaría en el gobierno municipal.
MAC: Desde su punto de vista, desde que empezamos a vivir una democracia, llamémosle así, ¿ha habido avances? tanto en las instituciones como en gobiernos estatales, como en municipios, y a instituciones me refiero, a Derechos Humanos en los estados, como transparencias, ¿ha habido avances? Yo siento que ha habido un avance significativo y ahorita estamos viviendo un retroceso, como que la moda se acabó y los gobiernos vieron que no les era tan conveniente fortalecer este tipo de instituciones.
ECM: Yo creo que eso que estas mencionando, yo estoy totalmente de acuerdo, ¿qué pasa? Viene el cambio político, viene la alternancia y viene un proceso de democratización que viene desde la alternancia, no podemos negar todos los años donde los partidos, donde el PRI a nivel federal vino fomentando la democratización del sistema, que fue lo que luego permite precisamente la alternancia a nivel federal el año 2000, pero esto ya venía sucediendo en los municipios muchos años antes, de hecho yo sostengo y siempre he sostenido, que este país ha cambiado de abajo hacia arriba, nunca ha cambiado de arriba hacia abajo, siempre los procesos de cambio desde la Independencia, la Revolución y la democratización, si la queremos ver como una gran etapa de cambio, surgió de abajo, las primeras experiencias de alternancia política en este país se dieron incluso en los años 50, en León, en San Luis Potosí hubo grandes controversias en los años 50 y luego eso se vino ya como una bola de nieve acumulando y ya en algún momento ya llegó la alternancia a nivel federal, pero entonces ese proceso de cambio, cambia las reglas del juego, los actores pierden sus mecanismos tradicionales de cooptación y de control político y entonces es cuando vemos lo que tú dices.
El IFE a nivel federal, fue un IFE muy ciudadano. ¿Qué pasó con IFE? Pues los partidos reinventaron mecanismos de intervención y reinventaron mecanismos de control, a nivel de los Estados pasa lo mismo en todas estas instancias electorales, de Derechos Humanos, de Transparencia, en fin, se han estado inventando muy rápido nuevos mecanismos de intervención para mantener el control, entonces, nadie nos dijo que la democratización del país iba a ser un proceso lineal o quienes nos lo dijeron pues realmente no entendían lo que realmente pasa en todo proceso de transición democrática en el mundo.
Hay pasos hacia delante y hay pasos hacia atrás y de pronto lo que avanzaste en un tema, lo estas retrocediendo en otro tema y luego nos queda esta sensación que tú mencionas de que parecería de que vamos para atrás, yo diría que es un proceso de aprendizaje y que en la medida de que estemos muy atentos y de que vayamos logrando, ahí es donde la movilización de la ciudadanía, del sector social es muy importante y que permita que cada vez más los pasos sean hacia adelante y que cada vez menos los pasos se den hacia atrás.
MAC: Eso le iba a preguntar ¿La sociedad civil cómo la ve, la ve más participativa que antes de la transición, de la alternancia o la ve anquilosada?
ECM: Yo creo que la sociedad civil está sufriendo lo que el común de los ciudadanos dice: hay una especie de desencanto y dónde está ese cambio político y ese modelo democrático al que aspiramos durante tantas décadas y que finalmente llegó, se implantó, nos generó la impresión, la ilusión de que las cosas realmente iban a cambiar y después de algunos años vemos este, aparente, porque yo creo que es un aparente retroceso y entonces llegamos al desencanto; entonces ahorita hay una sociedad civil desencantada, desencantada de la democracia, desencantada de la alternancia, tan es así que es muy probable que el PRI recupere el poder, desencantada de las Instituciones que logramos crear en el proceso y que ahora ya parecería que la gente ya no confía tanto en ella como antes.
Yo creo que es un desencanto también natural porque pensábamos que todo iría hacia adelante sin mayores obstáculos, pero no, ahí evidentemente pasamos de un modelo de partido único a un modelo de tres partidos políticos fundamentalmente fuertes, pero que han desarrollado la capacidad de intervenir, cooptar y controlar algunos de estos espacios que en principio iban a ser neutrales y ciudadanizados, y una sociedad civil desmovilizada que observa cómo pasa eso, entonces pierde la fe por así decirlo, en el cambio político y en la democratización; máxime ahora que vivimos pues una situación tan grave de penetración de la violencia y del crimen organizado, donde realmente hay una especie de cautela a que los cambios pueden generar todavía más vulnerabilidad al Estado.
Yo creo que son procesos de aprendizaje, yo creo que lo que necesitamos es identificar las experiencias internacionales que van en contra de la historia que estamos viviendo en México, pero también las mismas experiencias en México, nosotros en el CIDE, promovemos un certamen que se llama “Gobierno y Sección Local”, que está su cumpliendo su primera década, su aniversario número 10 este año y en éste certamen lo que hacemos es que convocamos a los 2 mil 400 y tantos municipios del país a que presenten aquellas experiencias de gobierno que crean que han sido exitosas y que crean que han sido benéficas para la ciudadanía, participativas, transparentes, eficientes en la implementación de recursos. Cada año recibimos unos 300 a 350 experiencias de los diferentes municipios del país y a lo largo de 10 años hemos visto experiencias realmente muy destacadas, que desafortunadamente por estos ciclos trienales no han podido arraigarse y no han podido cambiar la fisonomía del país, pero yo creo que esa es la vía, es la vía del aprendizaje social, la vía del mayor compromiso de los grupos no sólo ciudadanos, sino de los grupos empresariales, de los grupos de los propios medios y de las Instituciones académicas, que vayamos madurando, entendiendo que nuestro papel tiene que ser un papel activo para el debate público, por la denuncia de lo que no funciona bien y por una también capacidad constructiva de nuevos espacios y de reformas legales que vayan en el sentido de la consolidación de la democracia, creo que estamos en ese momento en donde se mezcla el desencanto de un modelo que creímos que iba a resolver todos nuestros problemas, el desencanto de un Estado que vemos débil ante el crecimiento de la violencia y el crimen, el desencanto de la alternancia como una solución que nos parecía que iba a erradicar los viejos vicios, pero no, el esfuerzo tiene que ser mayor y en situaciones similares en otros países del mundo, realmente la sociedad civil ha sido la que ha podido, no resolver todos los problemas, pero por lo menos convertirse en un fiel de la balanza para obligar a los actores políticos a que sí se tomen en serio los cambios políticos y sí fortalezcan la democracia, incluso en situaciones similares a la de México, con alta dosis de crimen organizado como es el caso de Colombia, uno ve lo que ha pasado en Colombia los últimos años y ha sido realmente una movilización ciudadana de los grupos empresariales, de los medios, de las Instituciones académicas que no ha resuelto el problema del crimen organizado, pero lo ha acotado, lo ha puesto en un lugar donde no destroza el tejido social y donde no destroza la vida política y en colectividad del país. Yo creo que son este tipo de cosas en las que tenemos que empezar a aspirar y sí, la sociedad civil tiene en sus manos posiblemente pues una responsabilidad histórica de jugar un papel mucho más consciente, muchos más responsable, mucho más activo.
MAC: El término aquí sería, que la ciudadanía empiece a aplicar lo que llaman, no sé si sea el termino correcto, gobernanza.
ECM: Sí, es una idea donde pasas de la gobernabilidad, que es esta capacidad de gobernar a una gobernanza, que es algo más que una capacidad de gobernar. La gobernanza es un acuerdo entre las fuerzas políticas y sociales de cómo se debe de gobernar, y bueno, eso es lo que las democracias modernas del mundo han venido construyendo, sistemas de gobernanza, de acuerdos, donde hay cosas que se debaten profundamente.
Hay desencuentros políticos como en cualquier democracia del mundo, pero hay una arena de la cual los actores no se salen porque están conscientes de que esa arena de juego político, es la que contiene la democracia y la que hace progresar a la democracia y en la medida en la que esa arena no está construida en nuestro país, que no está claro todavía hasta dónde grupos empresariales pueden obtener ventaja, por ejemplo, hasta dónde los poderes fácticos pueden penetrar a las Instituciones, pues entonces sí estamos en el peor de los mundos en ese sentido, porque todavía no hemos construido un acuerdo básico para construir el México de las próximas décadas.
MAC: Hace un momento usted mencionaba que era un aparente retroceso. ¿Por qué lo ve aparente en términos democráticos?
ECM: Yo creo que es aparente en el sentido de que no es definitivo, creo que tendemos a verlo como que ya no se dio la democracia, ya las instituciones no se fortalecieron y pues ya vamos a recuperar esquemas que habíamos dejado atrás pero que posiblemente vuelvan a instalar una mínima estabilidad en el sistema político. Yo creo que es aparente esto porque lo que tenemos que hacer es jugar un papel mucho más activo.
Algunos actores que hemos estado desmovilizados del proceso, hago una auto crítica por lo que corresponde a las instituciones académicas, yo creo que las instituciones académicas hemos tenido en algún tiempo en décadas pasadas un papel crítico muy importante, pero muy poco constructivo y muy poco comprometido a interactuar incluso con los gobiernos en turno para mejorar la calidad de los gobiernos. Ha sido una crítica desde el cubículo, ha sido una crítica muy lejana donde no hemos querido tomar otro tipo de compromiso, creo que las instituciones académicas en este momento en el país nos toca seguir siendo instituciones críticas pero muy constructivas, poder realmente alimentar el debate público, poder ofrecer soluciones que posiblemente los actores políticos y los grupos sociales no ven, pues sencillamente porque están enfrascados en el día a día y bueno, la función entonces de las instituciones académicas es reflexionar, traer experiencias internacionales y lograr inyectar de nuevas ideas y de nuevos compromisos al debate público, pero lo mismo podría decir ya pasada la auto crítica a las instituciones académicas, que en particular ya lo dije, el CIDE está tratando de jugar un papel en ese sentido como muchas otras, no es la única institución, ni mucho menos, pero creo que lo mismo tiene que suceder con otros actores, los grupos empresariales, los grupos empresariales requieren asumir un compromiso mucho más fuerte con el cambio político y con el cambio democrático donde éste debilitamiento de las instancias de regulación no debe de ser aprovechado para llevar al extremo la obtención de espacios de penetración y de mercado, no, eso está en la lógica de cualquier empresa, pero también hay un compromiso social que los empresarios tienen que demostrarnos más abiertamente en México y creo que también los medios tienen que jugar un papel que efectivamente siga siendo crítico, creo que los medios tienen que ser críticos, pero también donde promuevan más de lo que muchos medios han venido haciendo el debate constructivo hacia adelante y el atraer las diferentes voluntades hacia nuevos proyectos.
Con una sociedad, con sectores de profesionistas, instituciones académicas, medios, sector social, las iglesias incluso, con un papel mucho más activo y mucho más vigilante, pues la política tiene que ceder, la política tiene que modificarse, la política tiene que retomar su esencia profunda que es la representación con responsabilidad ya en el gobierno de la voluntad ciudadana, entonces podremos tener gobiernos más responsables, más eficientes tanto a nivel federal, estatal como municipal y creo que ese es el camino, es un camino de aprendizaje social.
Nadie debe de engañarse, la democracia no es una panacea per sé, la democracia es una manera de hacer las cosas que nos puede permitir llegar a una gobernanza mucho más estable o que no nos lo puede permitir, eso depende ya de los actores que estamos actuando en la democracia, el modelo en sí mismo no nos soluciona los problemas, nos pone en una situación donde nos corresponde a los demás apropiarnos de eso e irle dando una visión a los problemas.