Se documentó algo de la historia de la lucha libre en Aguascalientes - LJA Aguascalientes
15/11/2024

  • Investigadora inició como un trabajo que se convirtió en libro

Saltar desde la tercera cuerda del ring, aventarse una pirueta en el aire y dejar contra el piso del ring al rudo contrincante en la lucha libre parece sólo cuestión de “show” o “espectáculo”, pero requiere de pasión, disciplina, es un oficio que forma parte de la historia social de Aguascalientes y poco o nada se ha investigado al respecto de este deporte que congrega a familias completas.

La experiencia de la socióloga Claudia Delgado que empezó con una investigación como parte de un trabajo universitario terminó por convertirse en una publicación, Lucha libre en Aguascalientes, que sienta un precedente en un fenómeno social importante y desde el que se pueden analizar otros fenómenos religiosos, deportivos, culturales e incluso educativos. El tema de interés principal para Delgado fue el uso de la máscara, pero finalmente el acercamiento al mundo de la lucha libre derivó en una serie de hallazgos que la investigadora no contempló en un inicio.

Para poder conocer los “secretos” de la lucha libre, la investigadora tuvo que pasar por una de las pruebas más difíciles que fue aprender a luchar. Con dos semanas practicando sobre el ring. “Ahí descubrí que sí me gusta la lucha libre pero no ser luchadora, me pusieron una arrastrada en el cuadrilátero horrible, me pusieron a hacer unos ejercicios y unas piruetas, me daba unas caídas horribles, aguanté las dos semanas”.

En la búsqueda por el significado y la importancia de la máscara dentro de la lucha libre se dio cuenta que en Aguascalientes no existe una historia de este deporte, conforme se iba encontrando con promotores y luchadores locales también se dio cuenta de que esas historias orales eran parte solamente de sus vidas porque no encontró libros o publicaciones amplias que pudieran darle mayores luces sobre el pasado de la lucha en la ciudad. Desafortunadamente incluso hay promotores que murieron ya y se llevaron con ellos a la tumba las historias que pudieron haber quedado registradas como una forma de ver ese lado de la ciudad y la gente.

En el buscar, también la llevó a conocer la vida detrás de las luces del cuadrilátero, las condiciones económicas precarias en las que viven la mayoría, sus gimnasios mal acondicionados e incluso la falta de espacios donde mostrar lo que ellos aprendieron durante sus entrenamientos, ella fue tanto a funciones de Triple A, hasta las que se hacían en los ranchos donde el público usaba como asientos bloques de cemento que ellos mismos llevaban y aunque las condiciones no eran las mismas, la pasión desbordada al momento de la lucha es la misma sin importar las carencias.

Cuando en una familia exista un padre o un hijo luchador, todos terminan por involucrar su tiempo e incluso en la mayoría de los casos todos terminan trabajando en otros espacios o incluso como el caso de “La Ilegal” que le tocó perder un hijo por mantener su dedicación a la lucha.

 

La máscara que los luchadores utilizan no es para protegerse de un golpe, es un elemento de transformación, la persona debajo del cuadrilátero es diferente al personaje que se viste, sin ser actores ni tener una preparación académica especializada, ellos son muy respetuosos del ritual que comienza desde el momento de elegir la forma y colores de su atuendo pero sobre todo de la máscara que será aquella protección contra los demonios.

Otros elementos que Claudia Delgado acotó dentro de su investigación fueron las diferentes funciones que la lucha libre cumple: la deportiva, la educadora, la económica, la liberadora, la simbólica y la cultural. Muchas personas desacreditan la lucha libre porque la consideran sólo un espectáculo, sin embargo para quienes se involucran en el proceso y con quienes la conciben como una forma de vida, dan cuenta de la profundidad que este deporte propicia en torno de sí mismo.


El mal y el bien están representados en el cuadrilátero, ahí los héroes y los antihéroes se debaten entre “la vida y la muerte”, el público desde su lugar grita y se manifiesta a favor de quien considera debe ganar ese encuentro y al final quien se lleva la victoria vuelve con los suyos para ofrecerles el triunfo, este es sólo un fragmento de la parte simbólica que está contenida dentro de la lucha.

Para Delgado sería importante que existiera otra publicación a este respecto porque este libro dejó todavía mucha lagunas que sería conveniente que fueran cubiertas para que pueda conocerse más de la importancia de la lucha como un fenómeno social y también a manera de reconocimiento para aquellos que desde su terruño han decidido que el cuadrilátero, en la ciudad o en el rancho sea su lugar de trabajo, las piruetas el riesgo constante de su vida, los aplausos, abucheos y maldiciones su mejor paga.


Show Full Content
Previous Avanza la reducción del costo del anexo técnico que cobra el IFE
Next Rechaza Tribunal Colegiado, amparo en contra de designación de Omar Williams
Close

NEXT STORY

Close

Partidos políticos intentan apoderarse de los organismos electorales locales

27/07/2015
Close