- Como con el matrimonio igualitario, los exdiputados de la pasada legislatura prefirieron dejar la iniciativa pendiente
- Se suponía que se iba a votar el 10 de septiembre, cinco días antes de su salida. Aunque sí estaba en el orden del día, la iniciativa se bajó
Ni siquiera en letra muerta los activistas y periodistas de Aguascalientes tienen una ley que los proteja contra agresiones, aún cuando México es uno de los países donde más vejaciones, amenazas y asesinatos sufren dichos sectores.
La falta de una Ley de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas se deriva del nulo interés de la pasada LXIV Legislatura, de mayoría panista, pues, al igual que con legislar a favor del matrimonio igualitario o a favor de la despenalización del aborto, prefirió dejar ese tema pendiente.
El último gran y negligente pendiente que dejaron los diputados salientes empezó en julio del 2021, cuando la Comisión de Derechos Humanos de la LXIV Legislatura, entonces encabezada por la diputada Aída Karina Banda Iglesias “aprobó por unanimidad” el dictamen para la iniciativa de la ley mencionada.
En ese tiempo se argumentó que con la ley se implementarían medidas preventivas y medidas urgentes de protección que garantizaran la vida, integridad, libertad y seguridad de periodistas y activistas que se encuentren en situación de riesgo como consecuencia de su labor.
Luego de que la iniciativa saliera de comisiones, reportes de prensa informaron que esta sería votada durante la última sesión extraordinaria de la pasada legislatura, el 10 de septiembre, cinco días antes de que sus diputados terminarán de cobrar del erario. No obstante, aunque sí se celebró esa sesión, el dictamen nunca se aprobó, porque si bien sí estaba dentro de la orden del día, la iniciativa fue bajada.
Desde entonces y a la fecha, la faltante ley que brinde al menos un marco jurídico para la protección del gremio periodístico y de activismo social no ha sido tema de conversación, no sólo en la pasada legislatura, sino también en la actual.
En la LXV Legislatura la diputada morenista Leslie Mayela Figueroa Treviño es quien preside la Comisión de Derechos Humanos, de donde podría volver a emanar la iniciativa. En esa Comisión también se encuentra la diputada perredista Sanjuana Martínez Meléndez, quien ocupa cargo de secretaria.
En México, un país donde históricamente se han reprimido a los opositores, activistas y periodistas, un mecanismo de protección para estas personas es vital, ya que esa violencia no es sólo acontecimiento del pasado.
De acuerdo a la organización Artículo-19, desde el primer año del periodo foxista, en el 2000, hasta este tercer año del sexenio de López Obrador, en México se han asesinado a 145 periodistas. Todos estos homicidios están ligados con su labor informativa. Tan sólo en los tres años del gobierno actual ya se cuentan 25.