La normalidad es un concepto construido  - LJA Aguascalientes
22/11/2024

  • Entrevista a Yael Weiss sobre Hematoma
  • Un libro que conjuga cuentos que sorprenden, maravillan, divierten, pero, sobre todo, confrontan al lector con esas certezas que creemos inamovibles

 

 

Hematoma es el primer libro en español de la editora y traductora mexicana Yael Weiss, (Cd. de México) y fue publicado por la editorial Elefanta. Un libro que conjuga cuentos que sorprenden, maravillan, divierten, pero, sobre todo, confrontan al lector con esas certezas que creemos inamovibles. Certezas tan sencillas como el hecho de que creemos que nadie más ocupa nuestra casa mientras no estamos. Pero ¿Qué pasaría si mientras tú estás en el trabajo o descansando el fin de semana en otra ciudad, tu casa es ocupada por un extraño que utiliza tus cubiertos y tú baño? Esa es, por ejemplo, una de las ideas detonadoras que subyace en uno de los cuentos de Hematoma: Tiempo Compartido. 

Pero la respuesta que Yael Weiss encontró a esa pregunta nos sorprende por sencilla, por humana. Porque más allá de la posibilidad del conflicto inicial, nos encontramos con un personaje que toma una decisión completamente distinta a la que esperaríamos. Una decisión que al final mejora su vida y la relación con sus seres queridos. Algo que no esperaríamos en un principio. Porque al final, el personaje ya no se siente tan solo. 

La soledad es otro de los elementos en común que podríamos encontrar en estos personajes disímbolos, extraños, que nos hacen cuestionarnos sobre las certezas y costumbres, que consideramos son inamovibles, incuestionables y que tal vez no lo son tanto en realidad. Los cuentos reunidos en Hematoma siembran dudas, generan preguntas. ¿Son ellos, los personajes, los que están mal, los que ven la realidad de una forma diferente o somos nosotros, los lectores, los que habitamos una realidad distinta a la que creíamos? No hay respuestas fáciles en los cuentos de Hematoma. Pero todos ellos, nos abren pequeñas grietas, en donde las dudas, las preguntas, se abren paso y encuentran la luz. 

Pero la duda, el cuestionamiento, la observación de los personajes y de su forma de actuar, hacen que Hematoma sea un libro en el que los lectores nos convertimos en observadores de las particularidades de estos seres humanos. Y ante la observación siempre surgen las preguntas ¿Qué nos hace ser distintos a ellos? Tal vez no mucho, parece decirnos la autora. 

Los diez cuentos reunidos en Hematoma comparten la posibilidad de la captura de la extrañeza de sus personajes. Personajes que habitan una normalidad similar a la nuestra, pero que la habitan desde otras perspectivas y desde otras necesidades. La normalidad es un concepto construido, que nosotros decidimos asumir. Pero qué pasaría si alguien decidiera romper ese consenso. “¿Qué pasaría sí?” Parece ser la pregunta que subyacen los cuentos de Hematoma. Cuentos en los que la normalidad se va desdoblando y abriendo a sus múltiples posibilidades. 

Yael Weiss publicó en francés el libro Cahier de violence en 2009 y en 2014 realizó el Archivo Abierto, aplicación del FCE. Actualmente se desempeña como editora digital de Revista de la UNAM, quien nos comentó en entrevista sobre Hematoma: “Cada una de estas historias tiene un detonador, nacen casi siempre de algo que me sucede en la realidad o de un cuestionamiento sobre la realidad, entonces por ejemplo, el cuento que le da nombre al libro, Hematoma, nace de una experiencia que tuve de violencia callejera de la que fui víctima, en la que me analizó efectivamente una médico forense, por ejemplo, pero también debo de decir, que trato de no tener un espacio geográfico reconocible, para que haya un desprendimiento, que hay un proceso de ficción, porque lo que pasa en la cabeza de las personas y lo que hacen las personas, siempre me han sorprendido, siempre me maravillan, porque son cosas que uno debe poder imaginarse esas cosas, por ejemplo una persona que decide ir a robar a un edificio recién devastado y decide disfrazarse de topo, por ejemplo, esa noticia me hizo preguntarme justo ¿En qué cabeza cabe hacer eso? Ese es el cuento Escombro, que me hizo pensar en un personaje así. El cuento Tiempo Compartido, habla de un personaje que vive en un departamento cuando el dueño no está, me surgió por un problema cotidiano que tengo en mi casa que desató una idea de que muchas veces no estamos, hay gente que tiene casa y que no la ocupa por meses y hay gente que no tiene techo.” 

Javier Moro Hernández (JMH): ¿Cómo surgen los cuentos de Ju o de Sábado en Familia, por ejemplo? ¿Qué los detona?


Yael Weiss (YW): Hay dos cuentos en Hematoma que son experiencia mucho más personales, uno es precisamente Ju, y el otro es el del Sábado en familia, que retoma la experiencia de una niña, y se inserta en este libro porque comparte la noción de tener un razonamiento interno, que los demás no comprenden, un razonamiento interno que la lleva a hacer cosas raras, intensas, y también porque hay una aparición, nunca sabes si ese personaje con el que la niña platica mientras nadie más las pela, existe realmente o si estuvo realmente en esa comida. Y Ju, es un cuento muy personal, porque tiene que ver con la muerte de mi mejor amiga, pero en realidad, no me di cuenta hasta tener todos los cuentos y leerlos juntos, que influye mucho en todo el conjunto, porque es un libro que está lleno de muertos. La muerte de mi amiga me marcó profundamente y hay un gran deseo en ese cuento de seguir platicando con ella, y de hecho, ese mismo deseo es lo que motiva el cuento de Prueba de Oído, porque hay un deseo tan fuerte de que el muerto reviva y de que podamos irnos de fiesta otra vez con él y poder hacer las mismas locuras de siempre, que una vez más, uno rebasa los límites de realidad y no se sabe qué es cierto y qué no es cierto. 

JMH: Creo que la pregunta o la idea que subyace en muchos de los cuentos es que tal vez la normalidad no existe realmente. 

YW: Es que creo que estamos aquí sentados y podemos platicar, pero no tengo idea de lo que está pasando en nuestra cabeza realmente, tenemos una sola percepción muy fragmentaria de nosotros mismos y de nuestro entorno, y tendemos a hacernos una idea de porque están actuando de cierta manera, pero también debo decir que me gusta observar mucho a la gente, me gusta comprender a la gente, me maravilla la gente. A mí me encantaría poder detener el tiempo, ponerle pausa y poder observar a todos en todos los ángulos. Es uno de mis deseos infantiles. Porque la gente se saca de onda cuando uno la está observando, pero yo creo que los seres humanos son fascinantes y podría quedarme horas observándolos. 

JMH: Pensaba en el cuento de Escombro, en donde el personaje parece estar en la realidad, pero en realidad quiere regresar a otro momento de su vida. Un momento que se está reconstruyendo todo el tiempo. Lo está imaginando. Quería preguntarte ¿Cómo funciona la imaginación?

YW: Creo que una de las claves está en el deseo, es decir tú deseas que las cosas sean de una manera. Pero también está el miedo. Miedo y deseo deben ser los grandes motores de la imaginación. Quizás para las acciones humanas me iría más por lo que dice Freud; Impulso de muerte e Impulso erótico, pero para la imaginación, me iría por el miedo y el deseo. Porque uno empieza a desear cosas que te gustaría que pasaran, que te maravillen, entonces un escritor, o por lo menos como yo lo experimento, es que me gusta imaginar esas historias para saber si es posible que sucedan las cosas. La otra gran fuente de la imaginación es el miedo, pero ese es un tema que no me hace escribir tanto, para mí es el deseo. Por ejemplo, el personaje de Escombro, otro de los cuentos, él desea volver a la infancia, de alguna manera reconectarse con el departamento de su vida, como si ese temblor hubiera resquebrajado su presente y obligarlo a ir a buscar algo en su pasado. 

JMH: El pasado, en ese sentido, lo sorprende en los escombros y en lo que encuentra debajo de los escombros. 

YW: Una vez más, no sabes si está alucinando, porque es un personaje que se ve que tiene problemas, la gente en la calle no lo puede saber, puede pasar por normal, porque está en la raya en la que puede parecer una persona normal, no está tan ido en lo psicótico, que son los personajes más complejos en la sociedad, porque no se han despegado completamente de la realidad, pueden parecer normales, pero son capaces de hacer actos inexplicables. 

JMH: Quería preguntarte por el cuento de Tiempo compartido, justo el protagonista nos da la impresión de que su deseo es justo no estar solo. Esta sensación soledad que aparece cuándo terminas una relación, que de repente se ve trastocado por la aparición de esta otra persona, que vive en su casa los fines de semana, cuando él se va a otro lado. 

YW: Claro, se empieza a dar cuenta de que está compartiendo su espacio con alguien más, a quien él no ve, pero lo empieza a decorar, empieza a ver que está más bonito. Es un personaje que está muy solo y que tiene ganas de compartir ese espacio, de tener otras presencias. Este personaje se llama Gabriel, y a los nueve meses llegan sus hijas a vivir, pero justo antes tuvo que haber trabajado ese deseo, de hacer su casa un lugar más habitable. También recordando y recuperando su infancia. 

JMH: Quería preguntarte por el lenguaje de los cuentos, ya que utilizas frases comunes, hechas, de sabiduría popular en algunos momentos, para recalcar un punto. Un lenguaje que nos acerca como lectores. 

YW: Eso fue algo involuntario, me parece que quizás es una manera de acercarse al registro de la cotidianidad, si hubo algunas expresiones que algunos lectores me hicieron notar, yo creo que el lector siempre tiene la razón, algo que creo por haber sido editora tantos años, por haber trabajado otros textos, entonces sé qué si algo que falla, hay que cambiarlo o mejorar. Aunque fue de las pocas veces que no hice caso del todo cuando me decían los amigos o los lectores, que les sonaba demasiado familiar, porque a mí así me sabía. así me sonaba, quizás podía concluir algunas ideas de una manera en la que me las apropiaba justo con un lenguaje cercano, cotidiano. 

JMH: Justo mencionaste lo fragmentario, y el último cuento, el de Ju, me parece muy interesante porque la voz narrativa le dice es “que pasó la Tercera Guerra Mundial y no nos enteramos”. Pensé que no siempre estamos conectados permanentemente con la realidad, podemos no ver cosas que pasan a nuestro alrededor. 

YW: Esa idea me vino un día que estaba oyendo una conversación entre Jon Lee Anderson y Juan Villoro, hace como dos años, y Jon Lee comentó que la Tercera Guerra Mundial ya había empezado y no nos habíamos dado cuenta, y mi amiga acababa de morir, y fue una relación mental que hice en ese momento, porque ella siempre hablaba de ese tema, y pensé que no nos habíamos dado cuenta, de ahí me inspiré para escribirle una carta y decirle que la guerra ya había terminado y nos habíamos dado cuenta. 

JMH: Eso me hace pensar justo en esto de que podemos vivir completamente aislados del mundo. 

YW: Así es, a pesar de que se supone que vivimos en la era de la hiperconexión y realmente creemos que sabemos lo que está pasando en todas partes y realmente no tenemos ni idea, tenemos que creer en lo que dicen nuestros teléfonos, una información muy selectiva, no nos enteramos de muchas cosas que pasan a un lado nuestro, pueden estar sucediendo muchas cosas terribles y hay mucha gente que no se entera. 

JMH: Volvemos al tema de la realidad y de su multiplicidad, y aprehenderla, puede ser muy complejo y nuestro cerebro puede decidir en qué se concentra, 

YW: Es que la realidad es infinita y tienes que discriminar sobre lo que te puedes concentrar, porque no podemos recibirla toda. Si hay una noción de infinito que me desarma, y de hecho hay un cuento que tiene que ver con esto, en donde sí mencionó que tienes que seleccionar los elementos de la realidad en la que estás pensando y con lo que estás conectado, porque al final de cuentas, uno construye un mundo dentro del mundo, y lo mismo con las noticias, y con lo que puede estar sucediendo.


Show Full Content
Previous El IMCO y la competitividad de los estados/ El apunte 
Next “Queremos participar, pero no se vale que sólo nos contestes por la tele”: agrupación maya a López Obrador
Close

NEXT STORY

Close

Indaga Cedha violaciones a derechos humanos en Zona de Tolerancia

04/10/2017
Close