- En Aguascalientes ya existe una Ley de fomento al uso de bicicleta, sin embargo, proyectos como el del flujo continuo privilegian y promueven el uso de vehículos automotrices
- Ante la pandemia, la bicicleta como medio de transporte brinda la Sana Distancia, inculca el ejercicio y abona al cuidado del medio ambiente
La pandemia por Covid-19 dejó en todas las sociedades la línea para crear una “nueva normalidad” a la que todos hemos de adaptarnos. Uno de los cambios a los que la sociedad aguascalentense debe de voltear a ver es el uso de bicicleta como medio de transporte, lo cual no sólo traería beneficios en el medio ambiente, sino que fomentaría el ejercicio diario, la cultura vial y la sana distancia. Así lo explicó Josafat Martínez, alcalde de La Bicicleta y experto en temas de movilidad.
El activista de la bicicleta como medio de transporte dijo que ésta es una oportunidad para redoblar esfuerzos y comenzar a apostar por estas medidas puesto que “ya nos estamos quedando atrás a nivel mundial. Por ejemplo, a nivel mundial se está recomendando el uso de la bicicleta como medio de transporte porque te da la distancia física de metro y medio, y mucho más. Tu sistema inmunológico a la hora de pedalear se fortalece”.
El 3 de junio Josafat Martínez, en conjunto con la asociación internacional BYCS, emitió la Propuesta para plan emergente en movilidad urbana ante covid-19 para el Estado de Aguascalientes, que se hizo llegar a las autoridades relacionadas con la movilidad. Fundamentados en el actual Reglamento de Movilidad de la entidad, se proponen los siguientes siete puntos para el fomento de la bicicleta como medio de transporte:
1.-Gestión de horarios escalonados de entradas y salidas a laborar, así como a el sector educativo, dando prioridad en primer lugar a servicios de emergencia, seguidos de estudiantes, gobierno y empresas.
2.-Abrir calles a peatones estratégicamente y cerrándola a automotores (tanto temporales como permanentes) sobre todo donde hay más conglomeración de peatones y las banquetas no dan la medida de ancho para la distancia física al transitar estos.
3.-Hacer un plan inmediato de movilidad activa para incentivar caminar y usar la bicicleta: ciclovías, bici-estacionamientos ampliación de banquetas e infraestructura a nivel de calle, etc.
4.-Aumentar el polígono y número de bicicletas públicas en nuestro municipio capital, así como dar incentivos para su uso a la población.
5.-Reducción de tiempos de espera a usuarios del transporte público, proyectando rutas directas, con el fin de reducir trayectos innecesarios origen destino, esto aportará a evitar la conglomeración de personas dentro del transporte urbano por el paso más frecuente de la unidad, implementar tarjetas pre pago, adecuar racks para traslado de bicicletas al frente del transporte público (uso Multimodal), poner estaciones de bicicletas públicas en los principales paraderos de autotransporte dentro del polígono de estas y seguir reforzando el protocolo preventivo de desinfección y cuidados para Covid-19 dentro y fuera de las unidades.
6.-Reforzar medidas de seguridad vial principalmente a conductores de automotores privados en los siguientes factores de riesgo, velocidad y conducción, alcohol y conducción, distractores y conducción. Poniendo énfasis también en acciones que no permiten el libre y seguro tránsito de peatones y ciclistas como: la invasión de banquetas y ciclovías por conductores de automotores en nuestra ciudad capital y estado.
7.- Plantear una reordenación urbanística a corto y mediano plazo basada en la pirámide de jerarquía de la movilidad, reencauzando tanto la inversión económica como la infraestructura para priorizar la movilidad activa (peatón ciclista) y no solo de automotores.
El experto en movilidad recordó que ya existe la Ley de fomento para el uso de las bicicletas en el estado de Aguascalientes; en su artículo 1 se dispone que “tiene por objeto establecer la participación del Estado y los municipios en la generación de condiciones que conviertan a la bicicleta en un medio de transporte dirigido a mejorar las condiciones ambientales y de circulación vial del Estado, así como la salud de sus habitantes, con el fin de mejorar la calidad de vida y garantizar el desarrollo sustentable”.
Aunque ya se tienen las disposiciones legales y reglamentarias para poder comenzar a fomentar el uso de este medio de transporte, en el estado se sigue incentivando el uso de automóviles con proyectos como el del flujo continuo.
En tanto las autoridades sigan priorizando al vehículo automotor antes que al peatón y al ciclista –que de hecho va en contra del artículo 6 de la Ley de Movilidad, en donde el peatón y los ciclistas son los primeros en la jerarquía de movilidad– la promoción de la bicicleta como medio de transporte seguirá quedando sólo en el papel y en la publicación de las legislaciones emitidas.