La lucha de los apicultores mayas contra Monsanto - LJA Aguascalientes
21/11/2024

APRO/Columba Vertiz

 

El documental de 67 minutos ¿Qué les pasó a las abejas? (2019), dirigido por Robin Canul Suárez y Adriana Otero Puerto, se realizó para visibilizar el impacto negativo de la siembra de semillas transgénicas y el uso excesivo de plaguicidas por la empresa Monsanto en el territorio maya, zona a la que ahora se suman cuestionamientos al Tren Maya.

Debido a ese tipo de prácticas agroindustriales han muerto miles de abejas, existen despojos de tierras, se han contaminado el agua y los suelos atentando contra la salud de las personas, según el filme, el cual se estrenó en el DocsMX Festival de Cine documental de la Ciudad de México 2019 y se proyectó por streaming en Ambulante en Casa (Proceso 2271), el pasado 20 de mayo, Día Mundial de la Abeja.

Canul Suárez (México, 1985), quien codirigió y trabajó en la fotografía de esta su ópera prima, cuenta a Proceso vía telefónica que como periodista cubrió varios años esa batalla de las señoras de Hopelchén, Campeche (donde se ubica la cinta), quienes no sólo se enfocan por el cuidado y la preservación de las abejas nativas, sino que defienden ese territorio:

“Yo sentí que ese combate ameritaba un registro documental de forma más cercana, se dio la oportunidad de crear equipo con Adriana Otero y visitamos el lugar, con un trabajo más organizado.”

Otero Puerto (México, 1989) además escribió el guion, y en la fotografía también intervino Maricarmen Sordo Aguilar. Coproducen Abeja Cine, Caja Negra y el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine).

En ¿Qué les pasó a las abejas?, Gustavo Huchin y Leydi Pech, activistas y miembros del Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, narran cómo después de que miles de abejas murieran en el estado de Campeche, las comunidades apicultoras y sus representantes decidieron detectar la causa.

En 2012 Monsanto consiguió licencia para plantar soya transgénica en sus territorios, con los menonitas, por lo que decidieron enfrentar a las autoridades y a esa empresa internacional, la cual utiliza el glifosato que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “es cancerígeno para los seres humanos”. El 4 de noviembre de 2015, año en que iniciaron el documental, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló a favor de las comunidades indígenas mayas. Ordenó que se suspendiera el permiso para la siembra de soya transgénica, comercializada por Monsanto, mientras se realizaba una consulta indígena en los estados de Campeche y Yucatán. Pero continuó el cultivo y la consulta no avanzó.


El documental contiene dos años de grabación continua, informa Canul Suárez, quien ha colaborado con la revista Tierra Adentro y libros del extinto Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta):

“Filmamos durante el proceso de la consulta indígena para la siembra de soya transgénica. Nos tocó ver las posiciones del gobierno, le dan luz verde a la expansión y la exportación de la soya; cómo las comunidades denuncian que este modelo de desarrollo daña sus formas tradicionales de vida y de progreso, y cómo es la participación de los menonitas.”

El fotógrafo expresa que “la mayoría de estas políticas se han construido de una forma excluyente y no se debe repetir en la implementación de otros megaproyectos, como los parques eólicos y solares o el Tren Maya”.

Con la alta presencia de enfermedades por los plaguicidas, Pech teme lo peor ante la Covid-19:

“La salud de las personas no se encuentra al 100% en el territorio maya, no poseemos las condiciones para poder soportar la pandemia, porque no estamos completamente sanos. Somos unas comunidades ampliamente vulnerables.”

–¿El Tren Maya afectará a las abejas?

–Todo megaproyecto en un área campesina es nocivo. Sea el Tren Maya, la agroindustria o la energía eólica, todos afectan el agua y los bosques. Se corta la reproducción de ecosistemas muy importantes de animales y plantas. No se pueden seguir violando los derechos de los nativos. No se pueden tomar decisiones para proyectos que afectan la vida de las comunidades indígenas. En toda la península hay abejas.

Pech forma parte de la Alianza Maya por las Abejas de la Península de Yucatán, organismo que en diciembre de 2018 le pidió al gobierno del presidente López Obrador prohibir la soya transgénica y el uso de agroquímicos (“y en febrero pasado nos reunimos en Hopelchén con autoridades de los tres niveles. Surgieron varios acuerdos, a los que les estamos dando seguimiento”). La activista destaca finalmente:

“No es una defensa solo por dónde pasará el tren, sino de todo nuestro territorio maya. Será muy difícil, pero los mayas poseemos fortaleza, y hemos aprendido que las luchas son un proceso muy largo. Es una misión que transmitimos a las nuevas generaciones.”


Show Full Content
Previous Aumenta violencia y desigualdad hacia la mujer durante la emergencia sanitaria en Aguascalientes 
Next Quema de basura, la razón más frecuente de incendios forestales en Aguascalientes
Close

NEXT STORY

Close

El Senado en entredicho / Desde Aguascalientes

17/03/2015
Close