- En 2018 se registraron 457 hechos presuntamente violatorios en los expedientes calificados como violatorios de derechos humanos por la CNDH y los OPDH
- Se registraron 167 mil 409 hechos de este tipo en el país
- Inegi presenta el tercer Censo Nacional de Derechos Humanos en los ámbitos federal y estatal
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la información del Censo Nacional de Derechos Humanos 2019, programa de Censos Nacionales de Gobierno que se lleva a cabo en los ámbitos federal y estatal.
Este Censo tiene como objetivo generar información estadística y geográfica de la gestión y desempeño, tanto de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) como de los Organismos de Protección de Derechos Humanos de las entidades federativas (OPDH), profundizando en las funciones que dichas instituciones realizan como coordinadoras de la protección, defensa, promoción y difusión de los derechos humanos en sus respectivos ámbitos de competencia; todo ello con la finalidad que dicha información se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en el referido tema.
Los instrumentos de captación del Censo Nacional de Derechos Humanos fueron diseñados a partir del programa estadístico Recopilación de Información de los Organismos Públicos de Derechos Humanos en México, iniciado por el Inegi en 2014 en el marco de un acuerdo de colaboración con la CNDH y con el apoyo de la representación en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
En esta tercera edición, el Censo Nacional de Derechos Humanos 2019 integra información correspondiente a 2018 y 2019 en 36 tabulados, guardando consistencia conceptual, temática y metodológica entre la CNDH y los OPDH; esto con la intención de apoyar los procesos de análisis y toma de decisiones y comparabilidad de datos. Así, estos Censos se organizan en dos apartados conforme a la siguiente estructura temática:
1) Estructura organizacional y recursos de Ia CNDH y los OPDH; y 2) Ejercicio de la función en materia de protección de derechos humanos por parte de la CNDH y los OPDH.
Estructura organizacional y recursos
Entre la información que se puede consultar es posible conocer las características de la estructura organizacional y recursos con los que contaron la Comisión y los OPDH. De esta manera destaca que al cierre del 2018 se tuvo registro de 633 unidades administrativas (17 en la CNDH y 616 en OPDH), siendo la mayoría visitadurías generales o subprocuradurías (15.5%).
En dichas unidades administrativas se registraron 870 titulares, de los cuales 52.2% fueron hombres y 47.8%, mujeres. De acuerdo con la distribución, según sexo y entidad federativa, destaca Zacatecas, donde el porcentaje de mujeres fue de 76.5% y en la CNDH de 41.28.
Al cierre de 2018, había 5 mil 759 servidores públicos adscritos a las unidades administrativas, de los cuales, 45.8% del personal en los OPDH fueron hombres y 54.2% mujeres. En la CNDH los hombres representaron 51.9% y las mujeres 48.1%. De acuerdo con la siguiente distribución, Zacatecas fue la entidad con el mayor porcentaje de mujeres con 72.2%.
De acuerdo con la tasa de servidores públicos por unidad administrativa en las entidades federativas, en la Ciudad de México se registró la tasa más alta con 34.7. Por lo que respecta a la CNDH, la tasa fue de 102.9. En Aguascalientes la tasa fue de 4.5.
Del total de servidores públicos en la CNDH y OPDH, 41.8% estuvo adscrito a visitadurías, la mayoría en las generales o subprocuradurías.
Respecto del presupuesto ejercido durante 2018, los OPDH gastaron mil 965 millones 486 mil 059 pesos, destacando Ciudad de México con 453 millones 792 mil 166 pesos (cifra que equivale al 23.1%). Por su parte, la CNDH gastó un total de mil 940 millones 139 mil 098 pesos. En Aguascalientes, el presupuesto ejercido por la CNDH y los OPDH fue de 17,648,518 pesos.
Ejercicio de la función en materia de protección de derechos humanos
El segundo apartado de este programa de generación de información estadística contiene datos sobre el ejercicio de la función de protección de derechos humanos desempeñada por la CNDH y OPDH. Durante 2018, dichas instancias recibieron 192 mil 090 solicitudes de queja (23.0% presentadas ante la CNDH y 77.0% ante OPDH). Del total de solicitudes, 43.4% fueron aceptadas, por lo que procedieron a la apertura de expediente; mientras que 54.7% se desecharon y, el restante 1.9% permaneció pendiente de atención. Por entidad federativa, se observa que en ocho de ellas se aceptaron la totalidad de las solicitudes (Aguascalientes, Baja California, Campeche, Durango, México, Oaxaca, Quintana Roo y Sonora). En la CNDH, el porcentaje de solicitudes aceptadas fue de 38.9%.
Por lo que respecta a las personas o grupos que presuntamente sufrieron alguna transgresión a sus derechos, en 16.8% de las solicitudes aceptadas se trató de “población afectada en sus derechos laborales, ambientales, económicos y culturales”, 15.0% correspondió a “personas privadas de la libertad” y, 10.5% a “niñas y niños adolescentes”.
En cuanto a las 105 mil 047 solicitudes desechadas en la CNDH y OPDH, 53.0% fueron orientadas:
Ahora bien, en cuanto a los expedientes de queja en la CNDH y OPDH, durante 2018 se atendieron 102 mil 127 y se calificaron como presuntamente violatorios de derechos humanos 93 mil 758; mientras que se concluyeron 61 mil 448; y, finalmente, quedaron 38 mil 579 pendientes al cierre del año.
A continuación, se muestra la tasa de expedientes de queja atendidos por personal adscrito a las visitadurías de los OPDH por cada entidad federativa. Se destaca que la tasa más alta se registró en Tabasco con 139.0.
En relación con la cantidad de expedientes de queja atendidos durante 2018, en 18.3% de ellos la institución señalada como probable responsable fue la Procuraduría General de Justicia o Fiscalía de la entidad federativa.
La tasa de expedientes atendidos por la CNDH y los OPDH por el personal en las visitadurías en Aguascalientes fue de 29.8.
Asimismo, en ese periodo se registraron 167 mil 409 hechos presuntamente violatorios en los expedientes calificados como violatorios de derechos humanos: 24 mil 476 correspondieron a la CNDH y 142 mil 933 a OPDH. De acuerdo con las cifras por entidad federativa, en Ciudad de México se registraron 35 mil 932 (25.1% del total registrado en los OPDH); en Aguascalientes fueron 457.
El presunto hecho violatorio más frecuente fue Violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública, que correspondió a 9.7% del total de hechos registrados a nivel nacional.
En los OPDH, la distribución porcentual indica que Sonora fue la entidad donde “violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública” se presentó con mayor frecuencia, con 53.5%.
En cuanto a las 126 mil 325 víctimas registradas en los expedientes de queja calificados como violatorios de derechos humanos tanto en la CNDH como en OPDH, la distribución fue la siguiente: más de la mitad fueron hombres (56.3%), 39.6% correspondió a mujeres, 2.7% fueron colectivos o grupos y el resto (1.4%) no se identificaron.
Respecto del total de expedientes concluidos por la CNDH y OPDH, al cierre de 2018, se concluyeron totalmente 99.9% y de manera parcial el restante 0.1%. El principal tipo de conclusión fue “solución por conciliación” (15.5%).
Finalmente, la CNDH y los OPDH emitieron un total de mil 814 recomendaciones a las instituciones públicas de los diferentes ámbitos de gobierno (87.7% correspondieron a OPDH y 12.3% a la CNDH). Del total, 55.5% se emitió para autoridades del ámbito estatal, 37.7% para las correspondientes del ámbito municipal y el restante 6.8% para el orden de gobierno federal.
Con información del Inegi