Sergio Rodríguez Prieto
Durante el seminario del que dábamos cuenta la semana pasada, se presentó el libro La Nueva Crítica Criminológica. Criminología en tiempos del totalitarismo financiero de la coautoría del doctor Eugenio Raúl Zaffaroni e Ilison Dias Dos Santos. Fungió como moderador el doctor Leandro Eduardo Astrain Bañuelos, quien destacó la relevancia y trascendencia del texto y en particular de la edición mexicana que fue la que precisamente se presentó en ese foro y con la que inició formalmente actividades la Editorial Kaos, de origen mexicano y que pretende la publicación de textos de grandes investigadores de la ciencia jurídica a costos accesibles para los estudiosos del Derecho. El profesor Astrain invitó a su lectura, y destacó la necesidad de ampliar la cobertura de temas como el que motiva la edición. Asimismo, hizo referencia a la importancia de continuar con las alianzas entre instituciones públicas para el logro de tales ediciones, como en el presente caso en que participó la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes. Los comentarios iniciaron con la participación del doctor Fernando Tenorio Tagle, quien recordó el surgimiento de la criminología crítica, así como de los niveles de desarrollo alcanzados hasta ahora, para luego informar el cambió de objeto de estudio de la misma, que pasó de la “etiología” del delito en los términos tradicionales, para luego pasar a las nuevas formas de criminalidad, precisamente a las que se generan en las instituciones financieras, y que hasta ahora son objeto de análisis por los criminólogos.
Por su parte, el maestro J. Asunción Gutiérrez Padilla realizó el desglose de los contenidos de la obra, relacionándolos con la función que tiene como defensor y promotor de los derechos humanos. El autor, Raúl Zaffaroni, dio continuación a la plática del día anterior, partiendo de la ya explicada existencia de incluidos y excluidos del sistema social, diferenciación que aparece a partir precisamente del totalitarismo financiero que incide en la economía de los estados de todo el mundo, al grado de establecer que se tiene un 30% de incluidos por un 70% de excluidos. Así entonces, decide cambiar el objeto de estudio de la criminología, que ahora dirige a quienes generan esa división, siendo precisamente las estructuras sociales en la que se colocan los incluidos. Y tal debería ser la preocupación de regular penalmente tales estructuras de poder económico. Y como añadido a su intervención, elaboró una reseña de la evolución de la dogmática penal de origen alemán, como una fuente importante de conocimiento para los penalistas de Latinoamérica.
Posteriormente, se desarrolló el Panel La prisión y sus dilemas, contando con las participaciones del maestro Carlos Iván Ramos Herrera, la maestra Nadia Espina y la maestra Gabriela Gusis. Los tres panelistas coincidieron en señalar que, no obstante, aunque no se tenga conocimiento de cuándo y por qué surge la prisión, se sigue manteniendo su existencia en la estructura del sistema penal. Afirmaron en que en algún momento pudieron ser consideradas como fuentes de trabajo, lo cierto es que al no cumplir con los standards existentes para la producción, el fracaso en ello fue evidente. Los tres coincidieron en mayor o menor medida, sobre los problemas de hacinamiento existentes en los centros penitenciarios, al grado de proponer la natural reducción de pena de prisión por tal supuesto. Y si ninguna justificación cierta tiene la pena de prisión, mucho menos en lo que se refiere a la prisión preventiva.
Luego se llevó a cabo el panel Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos vs. el Estado Mexicano en Materia Penal, siendo panelistas Dra. Martha Elba Dávila Pérez, el magistrado Roberto Suárez Muñoz y el maestro Jesús Everardo Rodríguez Muñoz. Los tres panelistas llevaron a cabo un examen y análisis ilustrativo y adecuado de las sentencias emitidas por la CIDH en contra del Estado mexicano, y dado el número de las existentes, prácticamente todas merecieron un comentario y el análisis correspondiente a su cumplimiento. Así todo lo ocurrido en los caso Alfonso Martín del Campo; del caso González y otras (Campo Algodonero); el caso Radilla Pacheco; el caso Fernández Ortega; el caso Rosendo Cantú; el caso García Cruz y las diversas variables ocurridas a partir de estos. Cabe señalar que, si bien tales sentencias fueron referenciadas por los panelistas, cada uno de ellos llevó a cabo comentarios muy particulares sobre su contenido, insistiendo en la necesidad de profundizar para lograr una mejor aplicación de lo ordenado en ellas.
Finalmente, el seminario concluyó con la presentación del libro El Honor y la Causa del Pensamiento de Claus Roxin en el Sistema Jurídico Penal, mismo que fue coordinado por Luis Felipe Guerrero Agripino. Los comentarios corrieron a cargo del doctor Pablo González Sierra, del magistrado Daniel Federico Chowell Arenas y de Sergio Rodríguez Prieto. Los comentaristas hicieron referencia al texto que contiene los discursos que emitieron las autoridades estatales y universitarias que participaron en la Ceremonia Solemne del otorgamiento del Doctorado Honoris Causa al profesor alemán Claus Roxin por parte de la Universidad de Guanajuato, así como la conferencia magistral que impartió dicho profesor y la laudatio del profesor Miguel Ontiveros.
Sin lugar a duda, la realización de este foro consolida a la Universidad de Guanajuato como un referente nacional en la discusión de los grandes temas relacionado con las ciencias penales. Estamos convencidos que este seminario seguirá dando mucho de qué hablar. Felicitamos a los organizadores de tan importante evento; felicidades también al gran cúmulo de juristas hidrocálidos que participaron en él, porque demuestran que nuestro estado es punta de lanza en investigación y desarrollo del derecho.