- La escritora ofreció una conferencia sobre el valor de nuestras lenguas y literaturas originarias, las cuales guardan las tradiciones y el conocimiento de sus pueblos natales
- Si una lengua muere, se puede perder el conocimiento de ese estrato de la sociedad; actualmente existen algunas lenguas que tienen menos de cinco hablantes
- Todos los que estamos haciendo un trabajo creativo también, con nuestras obras, estamos como diciéndole al mundo lo importante que son las lenguas: Irma Pineda.
Como parte de las actividades de la 51 Feria del Libro Aguascalientes Spatium III: Foro de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción, la poeta oaxaqueña, Irma Pineda (quien escribe tanto en español como en zapoteco -diidxazá-), ofreció una conferencia para hablar del valor de nuestras lenguas y literaturas originarias. Asimismo, presentó el libro Xochitlajtoli, poesía contemporánea en lenguas originarias de México, que es una antología poética bilingüe editada por Círculo de Poesía, con una recopilación de textos del maestro Martín Tonalmeyotl, poeta náhuatl.
La lucha social que hace Irma Pineda a través de su trabajo en ambas lenguas ha dejado tanta marca, que ella representará a los pueblos indígenas de Latinoamérica ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La ponencia impartida fue una charla sobre la lengua y los saberes comunitarios, con el fin de sensibilizar a los jóvenes respecto a la importancia que tienen las lenguas indígenas, no sólo como medio de comunicación, sino como una vasija que contiene los saberes que los pueblos indígenas han ido acumulando a lo largo de su historia.
“Tenemos que pensar que las lenguas vivas contienen todo este conocimiento, toda esta sabiduría sobre la vida cotidiana, pero también sobre el trabajo, sobre cómo curarnos el cuerpo, el alma. Entonces, son una serie de elementos que los pueblos han ido recogiendo y creando y que se contienen en el lenguaje”, explica la escritora. He ahí el problema de que una lengua muera, pues con ella se va todo ese conocimiento.
Señaló que no necesariamente se tiene que ser hablante para estar a favor de la sensibilización de las lenguas indígenas. El trabajo para preservar esto viene desde la academia interesada en la divulgación de lenguas indígenas, así como de los mismos hablantes y además creadores artísticos, quienes llevan su palabra a lugares donde quizá un hablante común no podría llegar: “Todos los que estamos haciendo un trabajo creativo también, con nuestras obras, estamos como diciéndole al mundo lo importante que son las lenguas”.
En 1992 se reformó el artículo segundo de la constitución para incluir a los pueblos indígenas como sustento de México; en el 2019 se dio otra reforma constitucional al mismo artículo donde también ya se incluyen a los pueblos afrodescendientes. Esto es el resultado de la lucha por la inclusión indígena en la sociedad, afirma Irma Pineda. Desde el 2003 existe la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Comunidades Indígenas de México, no obstante, la poeta considera que hace falta difusión de esta legislación para que todos los hablantes de estas lenguas sepan que tienen derecho de expresarse de la manera que quieran y con el idioma que más les plazca.
El náhuatl, el maya, el zapoteco, son las lenguas con más fuerza en México, sin embargo esto es relativo, pues existen variantes de cada una de ellas: “El náhuatl que hablan en Guerrero no es el mismo que hablan en Veracruz”. En general, juntado sus variaciones lingüísticas, el náhuatl cuenta con alrededor de dos millones de hablantes en el país; se calcula que existen aproximadamente siete millones de hablantes de lenguas indígenas, aunque la población se estima de 13 millones de indígenas. Sin embargo, existen lenguas que están por morir y que tienen menos de cinco hablantes, y que ya son muy difíciles de rescatar.
Por esta razón, Irma Pineda invita a la sociedad joven a la no discriminación de indígenas, y no sólo eso, sino también al interés en estas lenguas que guardan muchas de las tradiciones anteriores a la colonización española.