El 60.1 de los empleos en Aguascalientes en la informalidad - LJA Aguascalientes
23/11/2024

El empleo informal y la ocupación en el sector informal por entidad federativa

Las entidades federativas con los valores más bajos dela Tasade Informalidad Laboral (TIL1) durante el tercer trimestre de 2012 se ubican en la frontera norte del país, región altamente ligada económicamente con los circuitos de la economía mundial y que cuenta con mercados laborales más estructurados: Baja California Sur (41.6%), Chihuahua (42.8%), Nuevo León (43.0%), Coahuila (44.3%) y Baja California (46.7%). En el otro extremo, las entidades con los mayores valores dela TIL1 fueron: Oaxaca (80.8%), Guerrero (80.8%), Chiapas (76.5%), Tlaxcala (74.6%) e Hidalgo (73.7%), de las regiones sur y centro del país, con economías menos modernas y mercados laborales menos sólidos.

En términos generales, los estados del norte presentan tasas de informalidad relativamente reducidas  y altas tasas de desocupación, mientras que los del sur del territorio nacional muestran, en general, altos valores de sus tasas de informalidad y bajos valores de sus tasas de desocupación.

Tasas de informalidad laboral (TIL1) y de ocupación en el sector

informal (TOSI1) por entidad federativa

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 3er. trimestre de 2012

  

Empleo Informal en México


El INEGI presenta los resultados de la medición del empleo informal en México, con base en el manual dado a conocer de manera oficial por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el pasado 31 de octubre de 2012.

El empleo informal, o medición ampliada de informalidad, añade, a la definición de trabajo informal que venía difundiendo el INEGI, las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social.

Bajo este esquema metodológico, la medición de la ocupación en el sector informal, que el INEGI presenta cada trimestre desde el año2005 apartir de la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), no desaparece, sino que se considera el punto de partida y un componente del cálculo de una medida más amplia: el empleo informal.

Los resultados de la ENOE indican que en el tercer trimestre de 2012, todas las modalidades de empleo informal sumaron 29.3 millones de personas, de las cuales 14.2 millones conformaban específicamente la ocupación en el sector informal, 2.1 millones eran servicio doméstico remunerado, 6.2 millones pertenecían al ámbito agropecuario y otros 6.8 millones a las empresas, gobierno e instituciones.

Cuadro 1

Población ocupada formal e informal por tipo de unidad económica empleadora

Tipo de unidad económica

Población ocupada

Total

Formal

Informal

Total

48 732 252

19 461 229

29 271 023

Sector informal

14 221 779

14 221 779

Trabajo doméstico remunerado

2 202 107

64 185

2 137 922

Empresas, gobierno e instituciones

25 570 482

18 816 934

6 753 548

Ámbito agropecuario

6 737 884

580 110

6 157 774

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 3er. trimestre de 2012

 

La Tasa de Informalidad Laboral (TIL1) o empleo informal presentaba valores de 59.3% en el primer trimestre de 2005, al comienzo de la serie ENOE, para registrar un 60.1% en el tercer trimestre del 2012.

Las entidades federativas con menores proporciones de empleo informal (TIL1) fueron: Baja California Sur (41.6%), Chihuahua (42.8%) y Nuevo León (43%), mientras que las mayores tasas correspondieron a: Oaxaca (80.8%), Guerrero (80.8%) y Chiapas (76.5%).

 

Antecedentes

Como resultado del trabajo colaborativo del INEGI con la OIT y expertos internacionales en el tema, se dan a conocer las cifras que corresponden al concepto ampliado de informalidad, mismo que incluye ya no solo el empleo de unidades económicas no registradas en donde el negocio y la persona son la misma cosa y que se conoce como Sector Informal (comercio ambulante, preparación de alimentos y otros servicios ofrecidos en la vía pública, industrias caseras y artesanales, etcétera), sino que ahora incorpora también a todo el trabajo no registrado ante la seguridad social, esté o no operando en unidades económicas típicas del Sector Informal.

Se mantiene, pues, el concepto de Sector Informal pero ahora como un subconjunto de un fenómeno más vasto de informalización de las relaciones laborales, que  incluye las actividades agropecuarias y el servicio doméstico remunerado,  así como empleados que participan en los procesos de unidades económicas plenamente formales, sin que éstas reconozcan un vínculo laboral y las obligaciones que ello conlleva. La informalidad ha rebasado al Sector Informal de los micronegocios en muchos países del mundo, al tiempo que ha aparecido en países desarrollados que ni siquiera tenían un Sector Informal medianamente significativo.

Es importante reiterar que el concepto de Sector Informal establecido por la XV Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo de la OIT (CIET), de 1993, continua vigente. La XVII CIET de 2003 extiende el concepto más allá del Sector Informal independientemente de qué tipo de unidades económicas se trate (agropecuarias, no agropecuarias, hogares, pequeños negocios registrados y empresas); el Sector Informal es el punto de partida de la cuantificación y de lo que se trata es ver qué parte de la creciente desprotección laboral en todo el mundo se explica por el Sector Informal y que otra va más allá de él.

En los acuerdos estadísticos internacionales, las Conferencia Internacionales de Estadísticos del Trabajo de 1993 y 2003, se establecen los conceptos,  pero no el  cómo hacer operativa la medición, es decir, desarrollar las herramientas estadísticas para la identificación, integración y medición correcta que corresponde a todo lo que forma parte de estos conceptos.

Para este último propósito o el cómo resolver las cuestiones operativas, la Comisión Estadística de Naciones Unidas creó el denominado Grupo de Delhi, cuyo objetivo fue elaborar un manual que cubriera todos los aspectos puntuales de identificación y cuantificación y que precisara si ello sólo es posible combinando unidades de observación (hogares y negocios) como en las denominada encuestas mixtas o si era posible concebir que por medio de una sola encuesta, con ciertas características, pudiera hacerse cargo de toda la medición. Los ajustes que se le fueron haciendo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de México dieron por resultado que, con un instrumento así, experimentalmente era posible hacerlo en una sola aproximación, mientras que otros países que no habían reformado su encuesta de fuerza laboral tendrían que echar mano de otros recursos (combinación de encuestas).

Después de años de discusión en el grupo de expertos –del que el INEGI forma parte – sobre cómo resolver técnica y operativamente todas las cuestiones de medición, y una vez que se reconoció que una encuesta de fuerza de trabajo de ciertas características podía hacerlo, el pasado 31 de octubre, la OIT validó como oficial el manual de medición de la informalidad redactado por el grupo de expertos (“Measuring Informality: a new statistical manual on the informal sector and Informal employment”, que se encuentra en:

http://www.ilo.org/stat/Publications/WCMS_182300/lang–en/index.htm), y al amparo de ese manual es que el INEGI da a conocer la cifra global o ampliada de informalidad.

Hasta ahora el INEGI venía publicando, primero trimestralmente y después mensualmente,la Tasade Ocupación en el Sector Informal (TOSI), calculada como porcentaje de la ocupación total del país. Ahora a TOSI le acompañala Tasageneral o ampliada denominada TIL: Tasa de Informalidad Laboral que suma, sin duplicar, los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquéllos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido. TOSI entonces es parte de TIL: no deben sumarse. A su vez se abre una variante: ambas tasas pueden calcularse ya sea con respecto a la ocupación total (TIL1 y TOSI1) o con respecto nada más a la ocupación no agropecuaria (TIL2 y TOSI2).

Se espera pues que con esta nueva información, sancionada en sus procedimientos por el manual recién publicado porla OIT, se abra una nueva puerta de comprensión y análisis del mercado laboral en México.

 

Información publicada

La información que ahora se presenta sobre la medición ampliada de la informalidad, se genera a partir dela Encuesta Nacionalde Ocupación y Empleo (ENOE) y consta de cuatro archivos, cuyo nombre y contenido son los siguientes:

  1. Indicadores básicos de la informalidad laboral: contiene los datos absolutos necesarios para calcular las cuatro tasas de informalidad laboral, así como los valores de éstas por sexo, a escala nacional, para áreas más urbanizadas y menos urbanizadas y por entidad federativa, del primer trimestre de 2010 al tercer trimestre de 2012.
  2. Indicadores estratégicos de informalidad laboral: muestra una selección de variables y categorías socioeconómicas de la población ocupada formal e informal en cifras absolutas, para los mismos ámbitos geográficos y trimestres señalados.
  3. Matriz Hussmanns: presenta a la población ocupada formal e informal por el tipo de  unidad económica en la que labora y su posición en la ocupación, con igual desglose geográfico y la misma temporalidad.
  4. Tasas trimestrales de informalidad laboral: incluye la serie de las cuatro tasas de informalidad laboral a escala nacional, para áreas más urbanizadas y menos urbanizadas y por entidad federativa, del primer trimestre de 2005 al tercero de 2012.

En los tres primeros archivos, que ofrecen datos absolutos, la cobertura temporal arranca en el primer trimestre de 2010, debido a que es a partir de dicho trimestre que la ENOE dispone de resultados ajustados a los datos poblacionales provenientes del Censo de Población y Vivienda 2010*. En el caso del último archivo, que incluye exclusivamente tasas, es posible presentar datos desde el primer trimestre de 2005 cuando inicióla ENOE.Adicionalmente, se presenta el documento metodológico que muestra los algoritmos que a partir de las bases de datos de la ENOE permitirán a los usuarios que así lo deseen, llegar a los resultados que ahora se presentan.

Principales resultados

Desde el inicio de su levantamiento en 2005, la ENOE ha difundido cada trimestre la magnitud de la ocupación en el Sector Informal, así como la proporción que representa en relación con el total de la población ocupada, indicador denominado Tasa de Ocupación en el Sector Informal o TOSI1. El valor de dicho indicador en el primer trimestre de 2005 fue de 28.0%, en torno al que se conservó durante dicho año; entre 2006 y 2008 mantuvo valores oscilando del 26% al 28%, pero a partir de2009, araíz de la última crisis económica global volvió a subir, llegando a valores cercanos al 30%; en el tercer trimestre de 2012 su valor fue de 29.2 por ciento.

Ahora bien, en virtud de que el diseño conceptual y metodológico dela ENOEincluyó desde el arranque de la encuesta la captación de los elementos necesarios para estimar el empleo informal, ahora quela OIToficializó el manual que muestra la forma operativa de realizar el cálculo, es posible disponer de las Tasas de Informalidad Laboral (TIL) desde el primer trimestre de 2005, en paralelo ala TOSI1.

Con la forma de medición que ahora se presenta, se aprecia que el empleo informal (TIL1) en el primer trimestre de 2005 representó el 59.3% de la población ocupada del país. La tasa se acercó al 57% en los años 2006 y 2007,  y, a partir de 2009, comenzó a incrementar su valor, llegando a superar el 60.0% en algunos trimestres recientes; el último dato disponible para el tercer trimestre de 2012 la ubicó en 60.1 por ciento.

________________________________________________________________________________________

*/A partir de un ejercicio interno de estimación de población que se explica en la Nota de resultados de la ENOE. La población estimada se ajustará una vez que se encuentren disponibles las proyecciones de la población de México a nivel de localidad o tamaño de localidad que el CONAPO elabora a partir de los resultados que presentó el pasado 28 de noviembre de 2012.

 

Algunas características del empleo informal para el tercer trimestre de 2012

En el tercer trimestre de 2012, la población ocupada en el sector informal ascendió en México a 14.2 millones de personas, mientras que la informalidad laboral o general abarcó a 29.3 millones, el 29.2% y el 60.1% respectivamente, de la población ocupada nacional. Lo anterior implica que el sector informal contribuyó con un poco menos de la mitad (48.6%) del empleo informal del país. El resto de éste provino del trabajo doméstico remunerado (2.1 millones de personas), del ámbito agropecuario (6.2 millones), así como de las empresas, gobierno e instituciones (6.8 millones).

 

Cuadro 1

Población ocupada formal e informal por tipo de unidad económica empleadora

Tipo de unidad económica

Población ocupada

Total

Formal

Informal

Total

48 732 252

19 461 229

29 271 023

Sector informal

14 221 779

14 221 779

Trabajo doméstico remunerado

2 202 107

64 185

2 137 922

Empresas, gobierno e instituciones

25 570 482

18 816 934

6 753 548

Ámbito agropecuario

6 737 884

580 110

6 157 774

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 3er. trimestre de 2012.

En las áreas menos urbanizadas de México (localidades con menos de 100 mil habitantes) el fenómeno del empleo informal presenta mayor intensidad, pues incluyó al 73.5% de las personas ocupadas, en tanto que en las áreas más urbanizadas (localidades de 100 mil habitantes y más) abarcó al 47.0 por ciento. El sector informal en particular, dio cuenta en estos ámbitos, del 31.6% y el 26.9% respectivamente, de la población ocupada.

Atendiendo a la posición en la ocupación, la composición del empleo informal es la siguiente: el 51.9% (15.2 millones de personas) eran trabajadores subordinados y remunerados, el 3.3% (1.0 millón) eran empleadores, el 33.8% (9.9 millones) eran trabajadores por cuenta propia y el 11.0% (3.2 millones) eran trabajadores no remunerados. En el caso del sector informal, el 32.4% (4.6 millones de personas) eran trabajadores subordinados y remunerados, el 6.9% (1.0 millones) eran empleadores, el 51.6% (7.3 millones) eran trabajadores por cuenta propia y 9.1% (1.3 millones) eran trabajadores no remunerados.

De los 29.3 millones de personas en condiciones de informalidad laboral en el tercer trimestre de 2012, casi 18 millones (61.3%) eran hombres y 11.3 millones (38.7%) mujeres. Por lo que respecta a los 14.2 millones de personas ocupadas en el sector informal, 8.4 millones (59.1%) eran hombres y 5.8 millones (40.9%) mujeres.

 Al considerar la edad de la población ocupada en condiciones de empleo informal en el tercer trimestre de 2012, se tiene que 12.6 millones de personas (42.9%) tenían entre 25 y 44 años de edad, 8.0 millones (27.3%) tenían de45 a64 años, 6.9 millones (23.5%) de14 a24 años y 1.8 millones (6.2%) 65 años y más. Al referir a estas personas con el total de ocupados de su grupo específico de edad, destaca la situación de desprotección laboral de los más viejos y de los más jóvenes, pues el 80.0% de los ocupados de 65 años y más formó parte del empleo informal, así como el 71.6% de los ocupados de14 a24 años.

Cuadro 2

Población ocupada y en el empleo informal por grupos de edad y participación porcentual específica

 

Grupo de edad

Población ocupada

Participación porcentual específica

Total

Empleo informal

Total

48 732 252

29 271 023

60.1

De 14 a 24 años

9 605 324

6 872 633

71.6

De 25 a 44 años

23 174 186

12 566 368

54.2

De 45 a 64 años

13 655 459

7 999 273

58.6

De 65 años y más

2 276 472

1 821 104

80.0

No especificado

20 811

11 645

60.0

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 3er. trimestre de 2012

 

En términos generales, los ocupados en condiciones de informalidad tienen niveles de escolaridad inferiores a los ocupados formalmente, pues en los primeros la escolaridad promedio fue de 7.8 años, mientras que los últimos ascendió a 11.7 años.

En relación con la actividad económica, 6.2 millones de personas en el empleo informal se desempeñaban respectivamente en el sector agropecuario y en el secundario, mientras que 16.6 millones lo hacía en el sector terciario; las participaciones porcentuales respectivas fueron de 21.0%, 21.3% y 56.7%; el restante 1.0% (0.3 millones de personas) no especificó el sector de actividad económica en el que se desempeñaba.

Por lo que hace a la duración de la jornada laboral, mientras una persona en condiciones de empleo informal trabajó 39.5 horas a la semana, un ocupado formalmente lo hizo 42.7 horas. En cuanto a los ingresos laborales, una persona ocupada formalmente obtuvo  en promedio $38.4 por hora trabajada, en tanto que un ocupado en el empleo informal percibió $24.8 por una hora de trabajo.

Con información del INEGI


Show Full Content
Previous [2do Informe LMR] Respuesta del regidor Elías Ramírez Falcón
Next Anuncian Gobierno estatal y Oxxo reducción de hasta 49% en precios de 4 productos básicos
Close

NEXT STORY

Close

La Purísima… Grilla: Lo mismo pero más austero

31/01/2023
Close