- La depurada voz de la escritora uruguaya “sabe renovar la tradición y afirmar su presencia en la modernidad”, destacó el jurado, que le concedió el galardón por considerarla “una fuerza poética en el ámbito de la lengua española”
- En su obra confluyen la preocupación por el cuerpo que conforma el poema y preocupación por el cuerpo del mundo constantemente travestido
Por ser “una fuerza poética en el ámbito de la lengua española”, un jurado internacional integrado por Héctor Abad Faciolince, Luz Elena Gutiérrez de Velasco, Efraín Kristal, Valerie Miles, Carmen Muşat y Elena Stancanelli decidió otorgar el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2018 a Ida Vitale; la escritora uruguaya recibirá el próximo 24 de noviembre en la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara). “Lúcida y atenta al acontecer humano en la palabra y a partir de ella, su depurada voz poética, apegada al mundo natural, a las expresiones artísticas, y al transcurrir del tiempo vivido, sabe renovar la tradición y afirmar su presencia en la modernidad”, se lee en el acta del jurado, que emitió su fallo por unanimidad.
Nacida en Montevideo el 2 de noviembre de 1923, Ida Vitale es poeta, periodista, traductora y crítica literaria. Entre sus numerosas obras, el jurado de especialistas que le concedió el máximo galardón de la FIL Guadalajara destacó La luz de esta memoria, Procura de lo imposible, Léxico de afinidades, Sueños de la constancia y Cada uno en su noche. “Su curiosidad insaciable se expresa con una fina ironía risueña, una mirada a veces directa, a veces tangencial, que recupera y reinventa las cosas, y nos las hace ver de otra manera, con nuevos ojos”, se lee en el fallo del jurado.
Ida Vitale perteneció a la llamada Generación del 45, entre cuyos autores destacan Mario Benedetti, Juan Carlos Onetti y Carlos Maggi.
Estudió humanidades y fue profesora hasta 1974, cuando la dictadura militar la orilló a exiliarse en México durante diez años, vivió en México de 1974 a 1984, invitada al país por Octavio Paz como asesora de la revista Vuelta, e impartió un seminario en El Colegio de México.
En 2009 la escritora uruguaya fue distinguida con el IX Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo, recientemente fue nombrada doctora Honoris Causa por la Universidad de Uruguay. A principios de la década de los noventa del siglo XX, Ida Vitale radicó en Texas, Estados Unidos, donde se desempeñaba como profesora de la Universidad de Austin.
Ha colaborado en numerosos diarios y revistas. En México formó parte del consejo asesor de Vuelta y del grupo fundador de Unomásuno. Entre los premios que ha recibido se encuentran el Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo, el Internacional Alfonso Reyes, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el Internacional de Poesía Federico García Lorca y el Max Jacob. Es doctora honoris causa por la Universidad de la República de Uruguay.
Entre los volúmenes publicados por la poeta galardonada se hallan La luz de esta memoria, Palabra dada, Cada uno en su noche, Oidor andante, Jardín de sílice, Elegías de otoño, Fieles, Procura lo imposible y Reducción del Infinito.
“En las últimas siete décadas, la poesía de Ida Vitale ha enriquecido la lengua española. También lo ha hecho en sus notables traducciones -como, por ejemplo, sus versiones de Pirandello, Bachelard y Simone de Beauvoir- que forman parte de sus contribuciones a la literatura”, detalló el jurado en su acta, y agregó que “en su propia travesía literaria el significado de las palabras ha cambiado de sentido gracias a su capacidad inextinguible de revelarnos el mundo a través de la poesía”.
Sobre la poética de Ida Vitale, en la nota introductoria a Material de lectura (antología publicada por la UNAM), Víctor Sosa señala que “se presenta como un cuerpo coherente en la actual poesía latinoamericana gracias a una doble actitud crítica que pone bajo la lente de la sospecha al lenguaje y al mundo. La conciencia de pérdida de mundo, de irreparable escisión entre Naturaleza y Hombre -presente siempre en la obra de Vitale- se vincula con la parte más romántica, la cual -ante la algarabía generalizada de una civilización ebria de progreso– dará testimonio de esa falla -en el sentido geológico y en el sentido de equívoco-, de ese corrimiento de los bordes que imbricaban lenguaje y mundo. A partir de ahí la poesía moderna se desnaturaliza, se vacía de mundo y deviene carencia o cardo en el desierto de la significación. Si entonces, a partir de ahí, el mundo está en otra parte, es comprensible que la poesía quiera compensar la carencia objetualizándose, estrenando cuerpo propio en el lugar que ocupara el árbol, el pájaro, la roca. Será la vanguardia quien asumirá esta actitud y la llevará hasta los límites últimos de la experimentación. En Ida Vitale confluyen las dos vertientes: preocupación por el cuerpo que conforma el poema y preocupación por el cuerpo del mundo constantemente travestido”
Dotado con 150 mil dólares estadounidenses, el Premio FIL reconoce una vida de entrega a la literatura. Este año se recibieron 79 propuestas, de 17 países, en las cuales estuvieron representados 62 escritores y seis idiomas: catalán, español, francés, italiano, portugués y rumano. Las candidaturas, como lo establece la convocatoria lanzada en abril, fueron inscritas por instituciones culturales, asociaciones literarias, editoriales y los miembros del jurado. En otras ediciones lo han obtenido Fernando del Paso, António Lobo Antunes, Margo Glantz, Yves Bonnefoy, Claudio Magris y Norman Manea, entre otros grandes autores de literatura contemporánea.
Jurado Premio FIL 2018
Luz Elena Gutiérrez de Velasco Romo. Doctora en literatura hispánica por El Colegio de México, y maestra en letras por la Universidad de Guadalajara. Estudió germanística y romanística en la Universidad de Würzburg. Investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (El Colegio de México), del cual fue directora (2009-2015). Dirigió el Centro de Lenguas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es miembro del CIG-Proyecto Entre Espacios (Alemania/México). Miembro del Taller de Teoría y Crítica Literarias Diana Morán, de UC Mexicanistas, de la Academia Mexicana de las Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores.
Elena Stancanelli (1965). Estudió en la Academia Nacional de Arte Dramático Silvio D’Amico, y se graduó en historia de las artes escénicas en la Universidad de Florencia. Trabajó para Radio Rai, y actualmente es actriz y colabora con el diario Repubblica. Entre sus novelas más reconocidas se encuentran Gasolina (Benzina, editorial Einaudi, 1998), ganadora del primer Premio Giuseppe Berto, traducida al francés, español y alemán, y adaptada al cine; y La femmina nuda (editorial La Nave di Teseo, 2016), finalista del Premio Strega, y ha sido traducida al español, francés, alemán, entre otros.
Valerie Miles (1963). Nacida en Nueva York y radicada en Barcelona, es escritora, editora, traductora y docente. Cofundó la revista Granta en español mientras dirigía la editorial Emecé, y la encabeza desde Galaxia Gutenberg. Fundó la colección de clásicos contemporáneos en español de The New York Review of Books cuando era subdirectora de Alfaguara, y asesora la colección en inglés. Colabora en The New York Times, El País y La Nación (Argentina), The Paris Review, Grantay Brick Magazine. Ha traducido desde el francés ensayos de Todorov, y al inglés obra Fernando Aramburu, Enrique Vila-Matas, Milena Busquets, Edmundo Paz Soldán y Rafael Chirbes.
Carmen Muşat (1964). Es profesora de teoría literaria y estudios culturales en la Universidad de Bucarest. Es autora de varios libros, entre ellos La novela rumana entre las dos guerras (1998; 2006), Estrategias de subversión. Descripción y narrativa posmoderna (2002; 2008) y Belleza enigmática: literatura y las paradojas de la teoría (publicada en 2017). Es editora en jefe del periódico rumano interdisciplinario Observator cultural. Es miembro de la Modern Languages Association, la D. H. Lawrence Society of North America, y desde 2015 es miembro del Coordinating Committee for International Lawrence Conferences, European Narratology Network, y del PEN Club Rumania.
Efraín Kristal (1959). Es catedrático en el Departamento de Literatura Comparada de la Universidad de California, Los Ángeles, que dirigió durante diez años. Estudió filosofía en la Escuela Normal Superior de París, y se doctoró en literatura por la Universidad de Stanford. Es becario de la Fundación Humboldt y profesor honorario de la Universidad del Pacífico, y dictó la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar en Guadalajara. Ha publicado más de cien ensayos académicos sobre temas literarios y estéticos; y varios libros, entre ellos uno sobre las novelas de Mario Vargas Llosa y otro sobre Jorge Luis Borges.
Héctor Abad Faciolince (1958). Escritor, traductor y periodista colombiano. Estudió lenguas y literaturas modernas en la Universidad de Turín, Italia. En sus años de estudiante empezó a traducir al castellano a escritores italianos que se publicaron en libros y suplementos literarios mexicanos: Umberto Eco, Leonardo Sciascia, Italo Calvino, Tomasi di Lampedusa, Gesualdo Bufalino, Primo Levi y Natalia Ginzburg, entre otros. Dirigió la Revista de la Universidad de Antioquia, y fue director del Fondo Editorial de la Universidad EAFIT. En la actualidad es columnista de El Espectador. Colabora con El País de Madrid, el NZZ de Zúrich y entre otros. Sus novelas han sido traducidas al inglés, portugués, italiano, chino, francés y alemán.
Con información de la FIL Guadalajara