- Se necesitan políticas de salud públicas y asistenciales para establecer mejores condiciones y lograr una cultura del envejecimiento exitoso
- Este 28 de agosto se conmemora el Día del Adulto Mayor en el país; se les sigue atendiendo como hace 40 años
En México, la población de 60 años o más es un sector social y económicamente vulnerable, pues se estima que cerca del 47 por ciento vive en pobreza, y entre 20 y 30 por ciento sufre violencia física, sicológica, económica o abandono, afirmó Mario Enrique Tapia, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, de la UNAM.
Esta situación representa un reto en términos de políticas públicas y de atención, pues el país atraviesa por un proceso de envejecimiento: actualmente, cerca del 8.9 por ciento de la población –unos diez millones de personas– son ancianos, pero en el 2050 representarán casi el 30 por ciento.
En el marco del Día del Adulto Mayor en México, que se conmemora este 28 de agosto, Mario Enrique Tapia señaló: “Para 2050, la esperanza de vida de los mexicanos será de 85 u 86 años, pero el hecho de vivir más no implica que la calidad sea mejor. Desafortunadamente, el entorno y contexto de las personas de la tercera edad en nuestro territorio no es favorable, y sí estamos llegando a más edad, pero en condiciones muy deterioradas”.
Un tema prioritario, prosiguió, es la atención a su salud, pues se considera que un adulto mayor acude cuatro veces más a consulta que otros grupos poblacionales, y el costo es siete veces mayor, porque muchos de ellos tienen padecimientos crónicos o enfermedades discapacitantes.
También se requiere atender aspectos sociales y sicológicos; por ejemplo, aunque no hay estadísticas confiables se calcula que entre un 20 y 30 por ciento sufre violencia psicológica, económica, sexual, física o abandono. Las mujeres son quienes la padecen más, debido a factores socioculturales y a que su esperanza de vida es mayor.
Otro reto, añadió, es formar recursos humanos necesarios para su atención, pues es insuficiente el número de trabajadores sociales, enfermeras, gerontólogos, geriatras y personal médico en atención primaria de la salud con orientación hacia el manejo del adulto mayor.
Los cuidadores primarios son los familiares, pero si no cuentan con una capacitación formal pueden caer en omisiones por desconocimiento, sobre todo si atienden a adultos frágiles o dependientes.
Además, prosiguió el universitario, hay poca investigación para prevenir síndromes geriátricos, y los modelos de atención, tanto en instituciones de salud como asistenciales, no se han modificado en décadas, “Se les sigue atendiendo como hace 40 años”.
En los últimos años se ha invertido en organismos gubernamentales y no gubernamentales para su atención (como el Instituto Nacional para la Atención de los Adultos Mayores o el Instituto Nacional de Geriatría), pero sigue siendo insuficiente para el tamaño de esta población, que es vulnerable social y económicamente.
De igual forma, se requiere avanzar en el respeto de sus derechos humanos, relacionados con su cuidado y no abandono, la prevención de la violencia y la atención oportuna de los síndromes geriátricos.
El académico insistió en la necesidad de políticas de salud públicas y asistenciales para establecer mejores condiciones de vida y lograr una cultura del envejecimiento exitoso.
Con información de la UNAM