Según la nueva ley de movilidad de Aguascalientes, los peatones deben tener la prioridad en la circulación vial, seguido por los ciclistas y los usuarios de transporte público. En esta columna de la asociación Aguas con la Bici, te invitamos a reflexionar: ¿Cuáles son obstáculos que enfrentamos actualmente como peatones en nuestra movilidad urbana?
Este lunes 2 de Julio, la peatona María Delgado Concepción fue atropellada por un camión mientras trataba de cruzar la lateral de Siglo XXI y San Gabriel. Este atropellamiento trágico deja muchas preguntas sobre la seguridad de los peatones en esta ciudad.
Según un estudio estadístico comprehensivo de Martha Híjar y colegas (2012), los peatones siguen siendo los usuarios de tránsito más vulnerables, y los accidentes peatonales son entre los menos reportados en México. Entonces: ¿Qué nos falta en las nuevas políticas y estrategias de movilidad para asegurar la seguridad peatonal?
Reconocemos esfuerzos de la ciudad en años recientes para mejorar la infraestructura peatonal y ciclista; sin embargo, según entrevistas con peatones en la ciudad de Aguascalientes (realizados por los autores de este boletín), todavía subsisten problemas en las calles que van desde el diseño, la operación cotidiana del comercio y servicio, que expone a los usuarios a peligros constantes:
Una dificultad principal en las infraestructuras de movilidad de Aguascalientes es la insuficiencia de señalamientos y cruces peatonales. Aunque la ciudad ha hecho esfuerzos importantes para mejorar la infraestructura peatonal en años recientes, los peatones todavía sienten una falta de ello en muchas áreas, y sobre todo en los cruces de los tres anillos. El atropellamiento de una peatona este lunes sucedió precisamente en una de estas intersecciones del tercer anillo, donde no existen cruces ni señalamientos peatonales oficiales. Los peatones locales reportan que han tenido que esperar hasta 10 minutos para poder cruzar en estas intersecciones, y aun así se dificulta mucho cruzar las calles por las altas velocidades de los automóviles y debido a que muchos automotores no utilizan sus direccionales (y los peatones no pueden adivinar lo que van a hacer).
Cabe recordar que los puentes peatonales, tampoco proporcionan la seguridad vial, de hecho, varios estudios académicos han comprobado que los puentes peatonales pueden provocar problemas de accesibilidad, accidentes y otros crímenes. En un estudio reciente en Sudáfrica (2016), los profesores Marion Sinclair y Mark Zuidgeest comprobaron que muchos peatones evitan el uso de estas infraestructuras por el miedo significativo de ser víctima de un crimen en los puentes. Debido a este miedo, muchos peatones tienen que cruzar al nivel de la carretera de una manera muy precaria. Además, los puentes peatonales plantean problemas significativos para personas viviendo con discapacidad, personas caminando con bebés y niños, tanto como adultos mayores de edad. Simplemente, los puentes peatonales no son seguros ni accesibles.
Para promover la seguridad vial, muchos expertos recomiendan la construcción de paradas y cruces peatonales al nivel de la calle (además de la expansión de banquetas), lo cual ayuda a disminuir la velocidad vehicular. Estamos convencidos que los puentes peatonales, lo que hacen es promover el flujo más rápido de automóviles.
El énfasis actual del Estado en la construcción de nuevos pasos a desnivel —que constituye una inversión de poco más de 442 millones de pesos para este año 2018— demuestra que la velocidad de los automóviles sigue siendo una gran inversión y tal vez la prioridad principal de las autoridades. En la página oficial del gobierno del estado, se publican los rubros de esa inversión en la que se observa que se destinan a la infraestructura peatonal 4 millones de pesos, pero bajo la concepción ya obsoleta de “Puentes Peatonales” que terminan siendo una obra inútil en tanto que sigue privando la visión de que la vía pública es para los autos, y el peatón “estorba.”
Como hemos señalado en otro boletín, los pasos a desnivel tienden a contribuir a un aumento en el tráfico vehicular, y también tienden a aumentar la inseguridad vial para peatones y ciclistas debido a las altas velocidades vehiculares que proporcionan. La gran inversión del Estado en estas infraestructuras es sorprendente considerando las dificultades en la movilidad peatonal que las autoridades todavía no han abordado de una manera comprehensiva. Por ejemplo, existen cruceros donde las “vueltas continuas” no están permitidas, y sin embargo los automovilistas las ejecutan haciendo imposible para los peatones cruzar la calle; los postes y teléfonos a media banqueta que impiden a las personas viviendo con discapacidad o las carriolas de los pequeños, continuar su camino, debiendo bajar al arroyo vehicular exponiendo su integridad física; banquetas adaptadas como rampas para entrada de vehículos a las casas particulares, que hacen imposible transitar por la banqueta, entre otros ejemplos de lo que hace falta resolver de manera articulada entre varias dependencias. En lugar de continuar construyendo pasos a desnivel, proponemos una mayor inversión en la educación vial y en la expansión de sistemas de movilidad sostenible, incluyendo infraestructuras peatonales, ciclistas y transporte público.
Como parte de la nueva ley de movilidad de Aguascalientes, la pirámide de movilidad nos ofrece una manera importante de valorar y priorizar el transporte de peatones, tanto como otros usuarios de medios de transporte sustentable como ciclistas y usuarios de transporte público. En teoría, los peatones deben tener la primera preferencia en las nuevas políticas de movilidad, pero en la práctica, siguen siendo entre los más vulnerables.
Basado en entrevistas y las experiencias personales de los peatones, hemos señalado algunos problemas y propuestas para mejorar la seguridad peatonal en la ciudad, incluyendo la necesidad de más infraestructuras y cruces peatonales al nivel de la calle, sistemas de movilidad integrales y el mejoramiento del sistema de educación vial. Cabe recordar que estas propuestas no representan una lista completa, y existe una variedad de otras problemáticas relacionados con la movilidad peatonal como el acoso sexual, la discriminación y la violencia que merecen mucho más atención y debate. Nuestra intención con este boletín es de estimular más atención, discusión y participación ciudadana en las nuevas políticas de movilidad. Este y otros temas más serán el marco para la realización del 10 Congreso Nacional de Ciclismo Urbano a realizarse los días 18 y 19 de noviembre del 2018 en nuestra ciudad de Aguascalientes, donde se reunirán ponentes de Dinamarca, Canadá y todo México. Nos vemos entonces.
De Aguas con la Bici y Aguas con las Chicas, dedicamos este boletín a todos los peatones, ciclistas y usuarios de transporte público que han sido víctimas de accidentes de tránsito.
Referencias:
Híjar, M., Chandran, A., Pérez-Núñez, R., Lunnen, J. C., Martín Rodríguez-Hernández, J., & Hyder, A. A. (2012). “Quantifying the underestimated burden of road traffic mortality in Mexico: a comparison of three approaches.” Traffic injury prevention, 13(sup1), 5-10.
Sinclair, Marion & Mark Zuidgeest. “Investigations into pedestrian crossing choices on Cape Town freeways.” Transportation research part F: traffic psychology and behaviour 42 (2016): 479-494.
Nos falta educion y tolerancia para respetar a los peatones y aun mas a personas de la 3a. Edad y con discapacidades