- Urgentes los estudios sociológicos para el reconocimiento, atención y desarrollo de grupos vulnerables
- Hasta cinco por ciento de la población en el estado pertenece a pueblos originarios
Aunque el sistema de universidades interculturales en zonas rurales de México se estableció para impulsar el desarrollo y promoción de los pueblos indígenas, entre el 40 y 50 por ciento de estos radica en ciudades, además de que conforme se incrementa el ingreso a la educación formal se reduce el uso de su lengua originaria o vestimenta emblemática, lo cual habla de la falta de políticas públicas pertinentes.
Al señalar la urgencia de estudios sociológicos para la correcta actuación ante las problemáticas del entorno, Luis Ernesto Solano Becerril, catedrático de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y uno de los dos únicos investigadores en el estado registrados en el Directorio de Investigadores en Educación Intercultural, apuntó que las universidades interculturales deben extenderse más allá de los municipios rurales, en particular hacia zonas urbanas donde se encuentra cerca de la mitad de las personas indígenas.
Destacó la necesidad de realizar investigaciones sociológicas sobre grupos minoritarios para conocer sus dinámicas, problemáticas de integración, impulsar su desarrollo, reconocer sus estilos de vida y, particularmente, sus transformaciones para fomentar la promoción de sus culturas.
Al referirse a Aguascalientes, Solano Becerril comentó que las estadísticas oficiales no contemplan la existencia de población indígena, puesto que no radican de forma permanente en la entidad o no utilizan su lengua de origen. Sin embargo, se ha detectado que en realidad este grupo identitario en el estado representa cerca del 50 por ciento, que debido a su condición ya no visten de forma tradicional o se expresan en la lengua de su cultura materna. Destacó que es importante reconocer estos sectores para hacerla beneficiaria de las leyes especiales y programas que se han establecido para la conservación de sus tradiciones.
Debido a esto, señaló la presencia de una tercera generación de descendientes de pueblos originarios, la cual ya se estableció en el estado y ha forjado familias, aunque, a causa de los parámetros de conteo actuales, no se reconocen por no hablar la lengua de su cultura.
El profesor del departamento de Sociología y Antropología de la UAA, enfatizó la trascendencia de los estudios sociológicos que permiten explicar la realidad, reconocer su complejidad y avanzar hacia una sociedad más incluyente y en desarrollo.
Su investigación se presentará durante el Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Sociología (ISA, por sus siglas en inglés), en julio en Toronto, Canadá, durante el cual presentará un mapeo general sobre la situación de la educación superior intercultural en el país a través de 11 universidades, y en particular los casos de los municipios de Chetumal y José María Morelos, en Quintana Roo, este último una de las zonas con un índice de pobreza de 75 por ciento y una alta concentración indígena.
Con información de la UAA