Feminicidios: La cara más monstruosa del capitalismo / Favela chic - LJA Aguascalientes
24/11/2024

Sebastián Eisenring Díaz ¹

(Traducción de Gabriela Lira)

 

Mientras la guerra contra el narcotráfico, la corrupción y la explotación hacen estragos en México, las mujeres pagan el precio más alto y las autoridades no mueven un dedo.

En junio pasado Dayana, una niña de cinco años, fue raptada en una camioneta pick up sin placas cuando iba hacia la tienda. Su cadáver apareció cuatro meses después en un descampado a las afueras de Navolato, en Sinaloa. Ella, como tantas niñas y mujeres en México, fue víctima de un asesinato por violencia de género. En Latinoamérica se conoce bajo el término de “feminicidio”. Tan sólo el año pasado mataron en México a 2 735 mujeres, aunque sólo 313 casos se tipificaron como feminicidios. Los crímenes se denominan así cuando las víctimas son asesinadas debido a su género. Es decir, cuando el cadáver muestra signos de abuso sexual o cuando el homicida ya tenía un precedente de violencia en contra de la víctima, o bien, un vínculo emocional con ella.

 

Desde Ciudad Juárez hasta Chiapas

El feminicidio no es un fenómeno nuevo en México. De 1985 a 2017 han muerto 30 991 mujeres por esa causa. 2007 fue el año con menor número de casos, ningún consuelo si se considera que asesinaron a mil mujeres a sangre fría. Desde el comienzo de “La guerra contra el narcotráfico” en 2006, se incrementó de manera notoria la cifra y en 2012 alcanzó un récord de 2 761 feminicidios. ¡Ese año mataron a una mujer cada tres horas!

En el norte del país, Tijuana y Ciudad Juárez alcanzaron la cima de la violencia hace 20 años. La prensa internacional y numerosas ONG se mostraron muy alarmados por la situación en Ciudad Juárez. En ese entonces las víctimas de feminicidio eran sobre todo jóvenes, de 13 a 22 años, que trabajaban en las infames maquiladoras, grandes fábricas textiles para el mercado del vecino del norte. En su mayoría provenían del sur de México y planeaban emigrar a los Estados Unidos. Finalmente se quedaban varadas en Ciudad Juárez, donde estaban condenadas a vender lo único que tenían: su fuerza de trabajo o sus cuerpos.

 


La guerra contra el narcotráfico

Los cárteles de drogas desempeñan un papel particularmente repulsivo en el tema de los feminicidios. La trata de personas, ya sea de mexicanas o de migrantes centroamericanas, representa una de sus principales fuentes de ingreso, junto con la venta de droga. Pero en este negocio el cuerpo femenino tiene una fecha de caducidad, que por lo regular no sobrepasa los 18 años. Para las cautivas cumplir la mayoría de edad significa la muerte. Sus cuerpos sin vida pueden servir también como una advertencia para otros cárteles, pues anuncian entre líneas: “Éste es ahora nuestro territorio”. En ambos casos, los cárteles hacen notar su menosprecio por la vida y la dignidad de las mujeres. En el marco de “la guerra contra el narcotráfico”, el combate estéril en contra de los cárteles, valiéndose del Ejército, condujo a que las pugnas internas por el poder terminaran en divisiones ulteriores. En ese contexto la violencia se recrudeció y los cárteles se expandieron desde el norte hacia todo el país. Hoy en día las entidades más peligrosas para las mujeres son Guerrero y el Estado de México, ubicadas en el centro de México. Al igual que en Ciudad Juárez, siempre son migrantes, trabajadoras y muchachas las víctimas de secuestro, violación y homicidio. Se trata del mismo horror, propagado de norte a sur.

 

El Estado, los cárteles de drogas y la Iglesia católica

Las estadísticas gubernamentales no deberían aplaudirse con tanta complacencia, pues sólo 20% de los feminicidios son reconocidos como tales. Esto sólo se esclarece si consideramos la estrecha interconexión entre el estado mexicano y los cárteles de drogas. La corrupción entorpece las pesquisas. Pero cuando los asesinatos son investigados a fondo, los homicidas pueden declararse víctimas de una “emoción violenta”, a fin de reducir la pena de cárcel y el crimen no se catalogue como un feminicidio.

En este sentido las medidas de prevención estatales deben interpretarse como un gesto hipócrita. ¿Cómo habría el gobierno mexicano de proceder efectivamente en contra de los feminicidios, si sólo intensifica las causas directas? Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLCAN, 1994) con los Estados Unidos y Canadá, la economía mexicana ha sufridos dos recesiones y sobre todo estancamiento. La falta de oportunidades convierte la migración hacia el norte en la única salida. El desempleo, el bajo nivel de la educación pública y la violencia cotidiana son factores decisivos para que los jóvenes se unan a los cárteles de drogas.

Este proceso ya ha sido bien observado en Honduras y Guatemala. Así se integra la “narcocultura” (narcotráfico), el estilo de vida de los capos, en la sociedad mexicana. Por supuesto, las grandes “narcofamilias” viven justo bajo las narices del gobierno hipócrita. El narcotráfico y el Estado se han fusionado. Al mismo tiempo, la guerra contra el narcotráfico prosigue sin éxito. La población y las mujeres en específico pagan con su vida los platos rotos.

La narcocultura degrada a la mujer a un objeto sexual masculino. Simultáneamente los representantes de la Iglesia católica declaran que si han muerto miles de mujeres es “porque ellas se suben al auto de cualquiera”. Esto fortalece aún más el machismo, la idea de la superioridad del hombre, que en México está ampliamente difundida. Las víctimas por antonomasia son, como he señalado antes, mujeres de los sitios marginados del país, así como migrantes centroamericanas que, buscando una vida digna, deben cruzar las regiones más peligrosas de Latinoamérica. Pero los feminicidios son sólo la cumbre del sexismo y para frenarlo debemos preguntarnos de dónde surge.

 

Sexismo y capitalismo

El sexismo -el sometimiento económico y, por consiguiente, físico y psíquico de las mujeres- no nació junto con el capitalismo, sino que es tan antiguo como la misma sociedad de clases. Engels adjudica uno y otro a la acumulación primigenia de la propiedad en manos de particulares. El sexismo no corresponde entonces a ninguna ley de la naturaleza. Sin embargo, hasta ahora se ha manifestado en todas las sociedades de clases, incluyendo a las capitalistas. Pero ¿qué función concreta cumple en estas últimas?

Como mano de obra no remunerada, las mujeres sufren de explotación doméstica. En México, la mujer promedio invierte el 65% de su tiempo en labores del hogar, sin obtener ningún sueldo, mientras que el hombre promedio sólo invierte el 24%. Además, las mujeres representan una inmensa parte de la población que, en épocas de bonanza, suelen incorporarse al mercado laboral, pero en épocas de crisis, son arrinconadas de nuevo en sus casas. En palabras de Carlos Marx, forman parte del ejército industrial de reserva. Pero el factor más importante para la burguesía es la división de la clase trabajadora en hombres y en mujeres, es decir, en dos sectores de la población con intereses supuestamente contrarios. La mujer proletaria está sometida a una doble carga: en esta sociedad patriarcal debe hacerse cargo del hogar y, al mismo tiempo, vender su fuerza de trabajo en el mercado laboral. Incluyendo las faenas domésticas, las mujeres en México destinan 10% más horas al trabajo que los hombres.

 

Marcha de las Catrinas

Las mexicanas no se han quedado cruzadas de brazos frente a la orgía de violencia. Desde hace años ha habido marchas para protestar en contra de la opresión femenina y especialmente en contra de los numerosos casos de feminicidio. La mayoría son reacciones ante un feminicidio reciente, que capta entonces una gran atención mediática. A menudo se conglomeran en las calles miles de personas de forma espontánea. El primero de noviembre de 2017, se llevó a cabo por segunda vez en la Ciudad de México la “Marcha de las Catrinas”, una procesión de mujeres-calavera. El mismo día se celebra en el país el tradicional “Día de Muertos”. Con la marcha de protesta, la festividad adquiere una connotación totalmente distinta.

 

Latinoamérica

Los feminicidios no son un fenómeno exclusivamente mexicano. Afectan a toda Latinoamérica. En 2016, Honduras y El Salvador encabezaron la lista con 466 y 371 feminicidios respectivamente, seguidos de Argentina, con 254 feminicidios. Hoy en día se vive en Argentina un intenso movimiento feminista, con grandes marchas de protesta bajo el hashtag de #niunamenos, que se oponen también a las legislaciones en contra de los abortos. Esto atenta contra los conservadores católicos, representantes de una poderosa fuerza en el parlamento.

 

¡Viva el feminismo proletario!

México tiene una larga historia de liberación combativa de mujeres rurales y proletarias. A principio del siglo XX, era un país subdesarrollado con una gran población campesina. Cuando empezó la Revolución Mexicana de 1910, los trabajadores agrícolas y campesinos se unieron a los ejércitos revolucionarios del sur y del norte y, junto a ellos, campesinas y trabajadoras agrícolas. Así surgieron las llamadas “soldaderas” o mujeres soldado, que tomaron parte activa en los batallones. Incluso una de ellas, Petra Herrera, dirigió todo un regimiento disfrazada de hombre. En el trascurso de la Revolución, las mujeres desarrollaron una conciencia propia y después encabezaron su lucha política específica. Con el apoyo de sus camaradas estadounidenses, establecieron estructuras para organizarse en las fábricas. De este modo incorporaron su lucha al movimiento obrero. No fue sino hasta la posterior estalinización del Partido Comunista Mexicano, que las demandas de las mujeres fueron relegadas.

 

¿El reformismo como solución?

El problema de los grandes movimientos feministas de la actualidad son los límites que se fijaron a sí mismos. Se circunscriben a los recursos del estado burgués, sin percatarse de que éste es justo parte del problema. No están combatiendo la sociedad de clases ni el sistema que la perpetúa, el capitalismo y su mancuerna, el estado burgués, sino sólo ciertas anomalías, como la prohibición del aborto o la cosificación de la mujer. Por lo tanto, el sistema que se beneficia ulteriormente del sexismo permanece incólume.

No debemos entonces limitarnos a combatir los síntomas, sino contemplar el sexismo en el marco de la sociedad capitalista. Ahí es precisamente donde entra en escena el feminismo proletario. No debemos combatir únicamente las irregularidades, sino extirpar la raíz, pues sólo garantiza la igualdad de género si se producen los recursos materiales. Para colocar este cimiento ya no basta con emprender una reforma del capitalismo. Necesitamos la construcción del socialismo.

 


  1. Artículo publicado bajo el título de “Feminicidios. Das grässlichste Gesicht des Kapitalismus”, en Der Funke. Marxistische Strömung in der Juso und den Gewerkschaften [La Centella. Corriente Marxista en el Partido Juvenil Socialista y en los Sindicatos], el 7 de diciembre de 2017. Disponible en internet: https://tinyurl.com/y7nkd8r5


Show Full Content
Previous Consejo Técnico de la Ciudad de Aguascalientes no tiene conexión con la alcaldesa
Next Aprueban diputados Punto de Acuerdo en beneficio de los productores de guayaba de Aguascalientes
Close

NEXT STORY

Close

Mujeres empresarias de Aguascalientes ven difícil el 2020

10/01/2020
Close