Aguascalientes acaba de ser sede del X Congreso Nacional, III Estatal de Bioética. 2017, celebrado los días 14, 15 y 16 de este mes de junio. A iniciativa de la Academia Nacional Mexicana de Bioética Capítulo Aguascalientes, ANMBCA, abriendo la participación al concurso de la Comisión Estatal de Bioética inserta a la cabeza sectorial de Salud que es el Issea; a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, UAA; más, a la Universidad Tecnológica de Aguascalientes, UT, convertida en sede del evento; así como al Instituto de Educación de Aguascalientes, IEA; al Issste representado en lo estatal; y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con presencia de su capítulo estatal. Este frente institucional junto con los congresistas asistentes celebraron dicho encuentro, para deliberar acerca del “estado del Arte” de la Bioética, asumido en su dimensión cotidiana y desde lo Local.
Bajo este corte metodológico, se adoptó un elenco de tópicos específicos a desarrollar, que definieron su programa en 5 grandes campos: 1.- Historia de la Bioética, en tanto disciplina académica. 2.- Horizonte situacional de la Ética Médica, incidencia Educativa y Aplicación experiencial/ el paciente sujeto al Buen Trato; 3.- Ámbito del Derecho en intersección con la Salud, Dignidad de la Persona e imperativos de Los Derechos Humanos. 4.- Deontología específica: Trasplantes, Farmacología y límites Terapéuticos. 5.- Bioética Ambiental. Los trabajos del Primer día del Congreso cubrieron los primeros 3 campos, cuya reseña realizaré por separado, debido a la extensión que implica.
Por ahora, me concentro en las tareas del segundo día del Congreso que abordó los campos: 4.- Deontología específica: Trasplantes, Farmacología y límites Terapéuticos. Y 5.- Bioética Ambiental. Que encuadran un marco lógico propio de la investigación científica, la biotecnología y la responsabilidad para con el Medio Ambiente.
El tema “Ética y Bioética en la Investigación Farmacológica”, fue presentado por el Acad. Dr. Enrique Mendoza Carrera. Representante de la Academia Nacional Mexicana de Bioética, A. C. CDMX. Autor de libro: Bioética, Humanismo y Clínica Psiquiátrica. Código de Ética del Profesional de la Salud Mental. En cuya exposición expresó que: La ciencia es un bien universal que todos los pueblos del mundo deben tener posibilidad de cultivar con plena libertad, por lo tanto la ciencia y sus protagonistas deben ser honrados por sí mismos como parte importante de la cultura.
Y focalizó su atención sobre un imperativo moral del espíritu científico: “Aquí es donde me permito compartirles unas primeras aproximaciones a la bioética y el bioderecho, haciendo referencia a la “Ética del Principio de Precaución” que nos plantea lo siguiente: “(…)más allá de plantear riesgos puramente hipotéticos este principio nos propone la gestión responsable del riesgo tecnocientífico: se trata de evitar la fatal tentación “asimilativa” del riesgo para proponer una acción “anticipativa” basada en “clean technologies”, pero, sobre todo, en una clara opción moral por la responsabilidad tecnológica y ambiental…”. Es sobre todo una ética de la responsabilidad del científico que debe valorar las consecuencias y derechos de generaciones futuras.
Contexto del cual infiere lo siguiente: Entorno que nos lleva a “La ética del ejercicio de la medicina y la investigación clínica actual”, en vía a consideraciones de una llamada bioética clínica, en cuyo ámbito muchos individuos, grupos e instituciones juegan un papel en la toma de decisiones médicas, ecológicas y de supervivencia del mundo y se ven afectados -a la vez- por dichas decisiones.
Reconoce que este gran campo está lejos de ser un laboratorio químicamente puro, por el contrario configura un espacio en donde se hace evidente la exclusión social, los problemas de salud mental, (la pobreza) etc., que nos llevan a la afirmación de que existen “espacios de vulnerabilidad”, en calidad de antinomias, ya que: (…) “Al igual que la conciencia ecológica nos ha hecho reconocer los límites de los poderes humanos sobre la naturaleza, hemos tenido que reconocer los límites del poder médico sobre la naturaleza humana”, al mismo tiempo –añadiría- que la fuerza de la naturaleza nos ha demostrado que los límites mencionados magnifican su potencia iniciando así un proceso que en muchos de los casos es ciertamente irreversible.
En donde percibimos que el enfoque Bioético, sí importa a la hora buena de acometer una investigación que se precie de ser científica y ética, al mismo tiempo, so pena de causar daños irreversibles al ser humano mismo y a su entorno
El tópico de la Ética en Los Trasplantes de Órganos y Tejidos, presentado por el Dr. Javier Castellanos Coutiño, Aguascalientes, México. Plantea la posibilidad de que hoy podemos: 1.- recuperar la salud y la vida de un individuo mediante la sustitución de órganos o tejidos, lesionados o destruidos por una (o varios) de los órganos o tejidos sanos de otro individuo, muerto o vivo. 2.- Los trasplantes plantean múltiples cuestiones sobre el significado de la muerte, la identidad humana, las fronteras entre los individuos y entre las especies, las diferencias entre naturaleza y cultura, el tipo de ciencia biológica y médica que muestra una sociedad desarrollada.
Para su recta aplicación Bioética, hace referencia a un Decálogo -que fundamenta su marco jurídico. 1.- Todo individuo se considera como donador, en tanto no manifieste su negativa. Las donaciones sólo serán para trasplantes. 2.- Está prohibido el comercio de órganos. 3.- Los menores de edad no podrán ser donadores vivos, a excepción de médula ósea, y siempre con el consentimiento de sus padres o representantes legales. En el caso de los incapaces, no podrán ser donadores vivos ni cadavéricos. 4.- Los trasplantes entre vivos, solo podrán ser familiares (Art. 333 Párrafo VI modificado el 5 de noviembre 2004). 5.- Sólo los hospitales y médicos capacitados y autorizados, podrán intervenir en trasplantes de órganos y tejidos. 6.- Cuando no exista urgencia, la asignación de órganos y tejidos, estará sujeta a listas de espera nacionales y estatales. 7.- Se actualizan los métodos científicos, para comprobar la pérdida de vida. 8.- Se reconocerán como benefactores de la sociedad a los donadores. 9.- La procuración de órganos y tejidos realizado en territorio nacional con prioridad a los connacionales. 10.- Se crea el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra y Conatras) y con ellos la figura de coordinador de trasplantes. Lo anterior nos esclarece tanto los derechos como las obligaciones de quienes forman el binomio: donandor-donatario.
El sistema de Salud de México, con base en instituciones públicas y privadas, ha transitado ya una larga historia experiencial, ahora está afrontando el mayor reto de su historia, convertir su usos y prácticas en las mejores posibles y más humanistas. Por ello el Dr. Jorge Guerrero Aguirre, funcionario y médico del Issste presentó el pacto federal denominado: “Trato Para un Buen Trato”. Hacia la Humanización de los Servicios Asistenciales de Salud. Secretaría General. Subdirección de Atención al Derechohabiente. Issste. Primero, nos da cuenta del universo poblacional bajo Cobertura del Sistema Nacional de Salud. Dentro del esquema contributivo, tenemos: IMSS (62,161 miles de personas); Issste (12,984 mp); Estatales (1,551 mp); Issfam (1,377 mp); Pemex (832 mp). Esquema no contributivo, SPSS (54,924 mp) /Datos del Inegi 2014-2016). Población sin cobertura: 21.5% del total nacional, OCDE 2016.
El reto que implica ofertar los servicios de salud pública, como humanistas y bajo “el trato de un buen trato”, se traducen en conceptos muy dinámicos. La calidad de Servicios de Salud debe incluir la “empatía”. En todo ello debe predominar la visión antropocéntrica sobra la tecnocéntrica o impersonal. Y operar bajo la convicción de que la Calidad Técnica es indisoluble de la Calidad Percibida. Por lo que, la humanización de los servicios de salud no es una dádiva ni tampoco un gesto de generosidad; es una deuda pendiente y una obligación impostergable con la sociedad a la cual sirven las instituciones.
La EPAD Gladys Beatriz García Gómez, presidenta de la Academia Nacional Mexicana de Bioética, Capítulo Aguascalientes, abordó el tema central en Cuidados Paliativos que corresponde al tópico: Limitación al Esfuerzo Terapéutico. Un tópico que representa el punto de quiebra entre la cesación responsable del tratamiento curativo, ante la provisión de los cuidados paliativos, cuando la terminalidad de la vida del paciente es ya un dato ostensible e irreversible. Que hace imperativo mantener la calidad de vida del paciente. En paralelo, el Dr. Víctor Hugo Salazar Ortiz presentó el tema: Bioética y Ética Ambiental. En que destaca el compromiso ético en la praxis del Día de la Tierra, que fue promovido por el Senador y activista ambiental de Wisconsin, Gaylord Nelson, para crear una conciencia común de los problemas de superpoblación, de la producción de contaminación, de la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. Se dedicó el 22 de abril de 1970, como primera conmemoración del día de la Tierra.
El Mtro. Manuel Vargas Almaraz, abordó el tema de Implicaciones Bioéticas en el Uso de Redes Sociales. Considerando que en México existen 30.6 millones de usuarios de la Internet. Es hecho y el uso intensivo a estos gadgets de la tecnología digital presenten nuevos retos a la responsabilidad ética y jurídica. Un recurso para ejercer Influencia pero también de ser Influenciados. La opinión de Patricia Wallace es muy elocuente: “Internet no es una tecnología que nos haya sido impuesta y ante la cual solo podamos reaccionar de dos maneras: aceptarla tal cual es o evitarla por completo. De hecho, tenemos más poder para influir en este entorno que el que nunca hemos llegado a tener para influir en la televisión o en el teléfono, porque somos al mismo tiempo sus creadores, sus productores y sus usuarios”. En donde somos interpelados a ejercer con responsabilidad este medio global de comunicación.