El Apunte
Eugenio Herrera Nuño
El Observatorio Ciudadano: México, ¿cómo vamos? sostiene que revisa metas estratégicas que podrían transformar el país, creando semáforos de indicadores económicos estatales con el fin de dar seguimiento a diez variables fundamentales empleadas para monitorear el crecimiento económico y la generación de empleos formales. Conforme a sus registros, en el 2014 había 12 estados con crecimiento económico negativo, destacando Campeche, Tlaxcala y Sinaloa. Sólo nueve tuvieron un crecimiento económico por arriba del 1.8% nacional: Yucatán, Tamaulipas, Aguascalientes, Sonora, Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, Quintana Roo y Baja California Sur. De hecho, Aguascalientes creció para entonces al 2.3% y sus vecinos, Jalisco y Guanajuato, crecieron al 3.4% y al 4.1%.
El observatorio presentó de nueva cuenta los resultados del semáforo económico nacional. Los estados que más crecieron hasta el tercer trimestre del 2015 ahora fueron Querétaro y San Luis Potosí, de acuerdo con la tasa anual del Itaee (ajustada por estacionalidad) del tercer trimestre 2015, fueron los que crecieron por arriba de la meta del seis por ciento; otras diez entidades, lo hicieron en promedio al 4.5% pero sin llegar al 6%. En rojo, aparecen aquellas que crecieron menos de 4.5%, entre ellas Aguascalientes (4.2%). A diferencia del año pasado, con crecimiento negativo se registran sólo cuatro: Campeche, Chiapas, Tabasco y Sonora.
La productividad por hora trabajada en la entidad hidrocálida en el 2014 ascendía a 800.10 pesos, lo que representaba un incremento del 4.8% respecto al mismo trimestre del año 2013; este incremento la posicionaba como la cuarta tasa más alta entre las entidades federativas del país. En pesos y centavos por hora fue la décima economía estatal más productiva. La intención de mejorar la productividad y contar con más y mejores empleos era la de mitigar la pobreza, particularmente la alimentaria. En Aguascalientes, de acuerdo con el informe 2014, el 56.5% de la población del estado se encontraba en pobreza alimentaria, cuando el país ya bajaba, durante el mismo lapso de 53 al 52%. Los vecinos Guanajuato y Jalisco registraban 51.3% y 44% respectivamente.
Un año después, en pesos producidos anualmente por hora trabajada (PIB estatal corriente / horas trabajadas) tenemos que, haciendo la comparación entre el tercer trimestre del 2015 contra tercer trimestre del 2014, el DF, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Baja California y Jalisco son los de mayor productividad nacional, superando los $691 y presentando un aumento mayor al incremento de la productividad nacional calculada en $27. Otras seis entidades se presentan con una mayor productividad de la obtenida por el país, entre ellas Aguascalientes ($799) pero sus cifras no superaron productividades anteriores, el resto de los 20 estados se quedaron con un aumento incluso menor al nacional.
En términos salariales, Aguascalientes sigue por debajo de la media nacional en salario diario de cotización al IMSS, y atendiendo a las tendencias, la brecha en lugar de cerrarse se sigue abriendo.
Salario de Cotización al IMSS en México y Aguascalientes (1994-2015)
Fuente: IMSS.
Una gran preocupación se muestra por el porcentaje de personas que no pueden adquirir la canasta básica alimentaria con sus ingresos laborales de acuerdo al ITLP-IS (Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza por Rango Salarial). Lo miden comparando el tercer trimestre del 2015 contra tercer trimestre del 2014. Diez entidades, entre ellas Aguascalientes, tienen menor pobreza laboral (37.8%) que la que tenía el año anterior (40.3%) y que la nacional (41.1%) y con una reducción mayor a la reducción de la pobreza laboral nacional (-1.6 puntos porcentuales). Otra decena de estados, si bien tienen una pobreza menor al ámbito nacional presentan un aumento mayor al del país. El resto, desde Guanajuato hasta Chiapas cargan con un ITLP-IS mayor al promedio del conjunto total de las entidades.
Con los precios del petróleo a la baja se agigantan las exportaciones no petroleras; la fuente investiga las exportaciones no petroleras como porcentaje del PIB estatal, considerando el sector 21 (minería sin petróleo) y el sector 31-33 (industrias manufactureras). Haciendo una comparación 2013 contra 2014, se encuentran en verde, nueve de las 32 entidades encabezadas por Chihuahua y Baja California. Aguascalientes (56.5%), se encuentra entre este grupo, cuyas exportaciones es mayor a las nacionales (25.4%) y con un aumento mayor al cambio de las exportaciones nacionales (1.7 puntos porcentuales). En amarillo, se encuentran Sonora Puebla y Morelos, cuyas exportaciones son mayores a las del ámbito nacional pero con un aumento menor al del país. Finalmente en rojo tenemos a más de la mitad de los estados, cuyo esfuerzo al exportar es menor al del conjunto mexicano.
Alcanzaron sus metas en nuevos trabajadores formales registrados en el IMSS en el cuarto trimestre 2015, los estados de Sinaloa, Quintana Roo y Nayarit. Generaron 100% de las plazas de trabajo necesarias para emplear a los jóvenes que ingresan a la población económicamente activa. Jalisco y Yucatán estuvieron entre 100% y 75% de la meta. La gran mayoría de las entidades generó menos del 75%, entre ellas Aguascalientes. Las plazas de trabajo necesarias se calcularon a partir de la proporción de población económicamente activa del estado.
Otros indicadores estratégicos a considerar, es el que da cuenta de la informalidad en la actividad económica de Aguascalientes que abarcaba al 44.8% de los ocupados en el 2014 bajó a 41.3% en el 2015. El 12.4% de sus trabajadores laboraban en el sector gobierno, lo que colocaba a Aguascalientes como la segunda entidad con más empleados en gobierno sólo detrás del DF con 13.5%. Para el 2015 las cifras de estas entidades se encuentran abajo del 5% pero excluyendo a trabajadores de hospitales, de la educación y del Gobierno Federal.
La tasa de informalidad laboral excluye a la población ocupada no agropecuaria. Haciendo la comparación del tercer trimestre 2014 con respecto al tercer trimestre 2015. En verde: entidades con menor tasa de informalidad que la nacional (52.9%) y con un aumento menor al cambio en la tasa nacional (0.3 puntos porcentuales) como es el caso de Aguascalientes (41.3%). En amarillo: aquellas con menor tasa que la nacional pero con un aumento mayor al del país. En rojo, el resto que responde a aquellos con una tasa mayor a la nacional.
Buscando un indicador que marque la pauta en materia de seguridad pública, México, ¿cómo vamos? destaca el de vehículos robados por cada 10 mil vehículos registrados [(Promedio semestral de robo de autos / Vehículos mensuales)*10,000].
Comparando los datos de noviembre 2014 con respecto noviembre 2015. Una docena de estados tiene una tasa menor a la tasa nacional (42 autos) destacando particularmente Yucatán y Campeche; y de la zona, Nayarit y San Luís Potosí con un aumento menor al nacional (-3 autos). En amarillo: los menores al ámbito nacional y con un aumento mayor al del país, como el caso de Aguascalientes, que pasó de 29 a 31. Rojo: mayor al ámbito nacional. *Michoacán en rojo por análisis cualitativo.
Obligaciones financieras de los estados y municipios como porcentaje del PIB estatal. Comparación 2015 contra 2014. Datos hasta el tercer trimestre de 2015. Verde: menor al porcentaje de deuda nacional (2.9%) y con un aumento menor al cambio en el porcentaje de deuda nacional (-0.2 puntos porcentuales). Amarillo: menor al ámbito nacional y con un aumento mayor al nacional, como Aguascalientes que pasó del 1.7% al 1.6%. Rojo: deuda pública como % del PIB estatal, mayor en el ámbito nacional.
Coeficiente de Gini de los Ingresos Laborales. Un valor más alto denota mayor desigualdad. Un valor de cero es perfecta igualdad. Comparación tercer trimestre 2015 contra tercer trimestre 2014. Verde: menor al Gini nacional (0.4) y con un aumento menor al nacional (0.0027). Amarillo: menor al ámbito nacional y con un aumento mayor al nacional. Rojo: mayor al ámbito nacional. Aguascalientes que aparecía con un Índice de Gini de 0.360 y bajó a un casi increíble 0.333.
Al término del informe, el Semáforo para Aguascalientes obtiene tres rojos, tres amarillos y cuatro verdes, que la convierte en una de las entidades, con saldo positivo en general. En síntesis, la lectura es la ya conocida de generar más empleos con menos burocracia y con salarios acordes a una productividad 16% superior a la nacional, todo ello, con el fin de continuar reduciendo la pobreza y la informalidad.
Son estadísticas de consuelo.
En macroeconomía bien, aparentemente.
Pero la VERDAD es que Aguascalientes sigue teniendo salarios de hambre, mucho trabajo pero con salarios de menos de 1000.00 aún para los mismos profesionistas a la semana.
Eso es reducción de pobreza?