Cortázar Sampleado - LJA Aguascalientes
18/04/2025

  • Entrevista al editor y escritor argentino Pablo Brescia
  • Una antología con autores como Alberto Chimal, Ana García Bergua, Rosa Beltrán, Edmundo Paz Soldán, Cecilia Eudave, Sebastián Antezana, entre varios más y prólogo de Andrés Neuman

Treinta y dos escritores de América Latina y España fueron reunidos por el editor y escritor argentino Pablo Brescia y la joven editorial mexicana Librosampleados para reunir una serie de ensayos y textos sobre la figura del escritor argentino Julio Cortázar. Treinta y dos textos, variopintos, que reflejan la actualidad de la figura del gran cronopio en las letras iberoamericanas a treinta años de su fallecimiento.

Sin duda la figura del escritor argentino sigue generando controversia y discusión. Su obra que fue considerada una de las más revolucionarias técnicamente en su momento; ha sido tratada muy duramente por la crítica en los últimos años. Su figura pública además fue duramente criticada por su apoyo a las revoluciones de izquierda de Cuba y de Nicaragua. Sin embargo para los autores de los ensayos reunidos en el libro Cortázar Sampleado (Editorial Librosampleados), Julio Cortázar sigue siendo uno de los autores puntuales de la revolución estética y temática que representó el llamado Boom latinoamericano, en donde el escritor nacido en 1914 y fallecido en París en 1984 jugó un papel central.

El editor y escritor argentino Pablo Brescia (Buenos Aires, 1968) se dio a la tarea de juntar las opiniones de 32 escritores, quienes nos hablan de la gran cantidad de matices y ángulos que tiene la obra de Cortázar: traducciones a autores norteamericanos, novelas, la importancia de su voz en las discusiones políticas y sociales de finales de los años setenta y principios de los años ochenta, la importancia de sus ensayos y experimentos literarios, de la figura del juego como un elemento central de la literatura. Pero sobre todas las cosas la importancia de los cuentos de Cortázar, la parte de la obra del escritor que mejor ha sobrevivido al paso del tiempo, convirtiéndose en un clásico indiscutible del género. Un autor, en fin, que sigue generando polémica, pero que sobre todas las cosas, sigue generando lectores apasionados de su obra.

Cortázar Sampleado consigna en sus páginas a autores como Alberto Chimal, Ana García Bergua, Rosa Beltrán, Maria Alzira Brum, Edmundo Paz Soldán, Diego Trelles Paz, Cecilia Eudave, Sebastián Antezana, entre varios más, además de contar con un prólogo de Andrés Neuman.

“Partimos de una duda más que de una certeza que era ¿Dónde se encuentra Cortázar a cien años de su nacimiento?”, nos dice el antologador del libro, Pablo Brescia, en entrevista vía telefónica desde su residencia en Miami: “Sobre todo con las generaciones más jóvenes. Lo que pudimos comprobar es que por supuesto Cortázar tiene un lugar, ocupa un lugar preponderante, pero queríamos ver a través de autores más alejados de su producción si encontraban algo de valor en la obra de Cortázar. Creo que la mayoría de los escritores que convocamos fue para bien, pero la idea era ver cómo se situaban estos escritores con respecto a la marca registrada Cortázar, que es como le llamo en la introducción, y hay escritores que lo trabajan desde la nostalgia de sus primeras lecturas, hay escritores que lo trabajan más desde lo que proponía sobre lo que él creía que debería ser la literatura, otros hablan desde su compromiso político, es curioso porque Cortázar siempre ha sido considerado un escritor joven, desde su aspecto hasta la manera en la que escribía, sus juegos literarios, etc. Y la crítica que se hacía recientemente es que Cortázar ha envejecido muchísimo, sobre todo sus novelas, pero para este grupo de escritores el magnetismo de su figura sigue siendo una especie de convocatoria al riesgo, algo que no se ve mucho en la literatura de hoy en día, en el que el panorama, después de 30 años de su muerte en la segunda década del siglo XXI, es muy distinto a  cuando él empezaba a publicar.”

Javier Moro Hernández (JMH): Justo el tema del envejecimiento de las novelas de Cortázar es un asunto muy interesante, pues recuerdo que en un momento Rayuela fue considerada como la obra maestra de una época, pero sigue siendo una novela leída y estudiada, una novela que sigue generando controversia y discusión.

Pablo Brescia (PB): En el libro se plantea esta idea de que siendo cortazarianos toman partido los escritores y las escritoras por la novela o por los cuentos, a pesar de que en los sesenta todas querían ser La Maga, o muchas. Entonces con respecto al libro se dividen los bandos, los que favorecen los cuentos y los que no favorecen a los cuentos, ha sido así también por el lado crítico sobre Cortázar, pero lo curioso es que también se ha revalorizado leyendo a la novela desde el siglo XXI, justamente por la estructura, que es poco convencional y por lo tanto te da mucho para la aliteración, el juego, y como además es una novela fragmentaria, que es justo lo que buscaba Cortázar, que buscaba que no se leyera de manera tradicional, de tapa a tapa, creo que eso sí lo logró, más allá de que la novela este un poco avejentada en ciertas búsquedas, sí logró que se leyera de cualquier manera, que la novela se pueda tomar en cualquier página, en cualquiera de sus capítulos y es un ente autónomo que provoca algo, no es solamente avanzar con la trama, y eso me parece que eso era lo que él estaba buscando, y en el libro alguno de los autores se metieron por el lado de los cuentos, pero, sobre todo como la novela propone que la literatura debe seguir ciertas búsquedas, también creo que este tipo de libros sirve para esto, algo que se vio más claro al final, porque sirve para invitar a los lectores a conocer la obra de un autor a partir de la lectura de otros autores, invitar a los que lo conocen, y a los que no, a que entren a su literatura, a que lo disfruten, lo lean, lo debatan, pero también la segunda intención era que en el registro de cada escritor que cada una de estas voces también fuera conocida por el público y, a partir de ahí, pudieran ser buscados y leídos más allá de sus fronteras.

JMH: ¿Cómo fue el proceso de trabajo para editar el libro?

PB: Tengo un libro parecido, no igual, sobre Borges, sobre los cien años del nacimiento de Borges, con otro tipo de escritores, porque Borges tiene otro estatus, diferentes, entonces yo tenía la idea de hacer algo con Cortázar porque estaba trabajando críticamente con él, pero la idea se me ocurrió tarde en el sentido editorial, porque debía haberlo pensado antes, en el 2011, en el 2012, porque ya no iba a poder salir el libro en 2014. Me atrajo la idea de sacarlo en una editorial independiente, pujante, porque el libro no iba a ser académico pero tampoco iba a ser periodístico, iba a es más bien ensayístico, y buscar esa alternativa y buscar un canal alternativo de difusión también. Estuve en el DF platicando con los chicos de Librosampleados, pero ellos habían sacado sobre todo ficción y algunas números especiales de revistas, pero éste es un libro incómodo, que no cabe bien en ningún lado, les plantee la posibilidad a los editores. Esto fue en marzo de 2014 y ya estábamos absolutamente contra reloj. Queríamos hacer una antología lo más iberoamericana posible, ya sabes que el nacionalismo en la cultura iberoamericana es algo muy acendrado, por lo que era necesario ampliar el espectro, me interesaba ver un Cortázar globalizado, por decirlo así, me interesaba ver qué se opinaba de él en otro lados, y creo que realmente lo logramos, porque hay escritores de todos lados, incluyendo a Brasil. Hice fue una convocatoria con reglas bastante laxas, en donde lo más importante fue que el texto fuera breve y con lo que fue llegando fui trabajando, editando, algo que me gusta mucho, y a medida de que me iban llegando los ensayos se fue acomodando y dividiendo casi de manera natural, lo que hice fue mezclarlos y dinamitarlos, como lo hubiera hecho Julio, y por eso alguna sección se llama “Animales”.


JMH: Una de las ideas que más me gustan es que el libro fuera lo más iberoamericano posible, porque el Boom fue un movimiento latinoamericano, de hecho se menciona en varios libros que probablemente haya sido el primer momento en el que América latina dialogó literariamente entre sí y el mismo Cortázar se definía a sí mismo como un autor latinoamericano, entonces el haber hecho una convocatoria a autores de todo el continente me parece que retoma justo ese espíritu.

PB: Sí, primero es un paralelo a eso que mencionas justamente, los cuatro grandes del Boom, Fuentes, Vargas Llosa, García Márquez y Cortázar eran amigos, se leían entre ellos, tenían curiosidad por conocer más sobre la obra de los otros, la cuestión aquí es que estamos en un momento muy diferente en donde impera el mercado, hay muchísima más producción, en donde supuestamente hay más comunicación, pero la verdad es que lo que yo he llegado a escuchar es la falta de comunicación de los escritores latinoamericanos, que las cosas y los libros no llegan a los diferentes países, ese sigue siendo un problema endémico, hay mala distribución de libros entre los países latinoamericanos, por eso lo lindo del libro es que ha dado la oportunidad de que los autores incluidos se conozcan entre ellos, yo conozco a la mayoría, pero de otros no los conocía, los conocía a través de referencias que nos dieron y se les mandó la invitación, entonces hemos un trabajo de talacha, como se dice en México, para enviarles ejemplares a todos los autores y que de esa manera se puedan leer, pero con este asunto de las redes sociales además se pueden conocer, pueden platicar entre ellos, y saben que el libro publicado en México por una editorial independiente se está leyendo en Uruguay o en Perú, por ejemplo, entonces los caminos de la literatura son así, misteriosos y secretos. La cuestión iberoamericana tiene que ver con esos lazos, con esos canales, y por ahí con una conciencia hispánica sobre las cosas que se están haciendo en España y en nuestro continente.

JMH: Terminas el libro con la sensación de regresar a Cortázar, que es un autor de muchas aristas, de muchos ángulos por dónde abordarlo.

PB: Ésa es la idea y ojalá sea esa la sensación que le quede a la gente que no lo conoce, y que agarre el libro y piense que hay que leer a Cortázar, que es una obra interesante, porque eso era lo que quería Cortázar también, tiene un ensayo que se llama Nadie va a sacarlo de sus casillas, porque eso era lo que él quería, sacarnos de nuestras casillas en el buen sentido y pensar, imaginar otras cosas, que para eso está la literatura.

JMH: Desde cierto punto de vista parecería que Cortázar fue un autor muy comprometido con la política y eso termina por diluir u ocultar todos los demás ángulos de la obra de Cortázar: El cuentista, el poeta, el traductor y no toda su obra está impregnada de esta militancia.

PB: Creo que el libro también propone traer otras caras, otras voces más jóvenes, por ejemplo Osdany Morales nos habla de la relación de Cortázar con Cuba, la cuestión es cómo se situaban estos lectores, ahora son escritores, ante esta situación, pero como bien dices es una especie de confusión sobre la obra y el posicionamiento político de Cortázar, él mismo decía, su famosa frase, de que su ametralladora era la literatura, no era José Martí que iba a ir a morir a un campo de batalla, se expresaba como un ciudadano, daba su opinión desde lo que pensaba y sentía, equivocado o no, acertado o no, ese es un debate para otro momento, otro libro tal vez, pero Cortázar siempre tuvo un punto de vista muy claro sobre los sucesos, nunca se ocultó, sin embargo esa es una imagen que quedó, que el mismo Vargas Llosa retoma en su prólogo a los cuentos sobre la imagen de Cortázar, barbudo, etc. Pero no se puede fosilizar a un escritor, porque la obra de Cortázar tiene muchos ángulos, muchas aristas y no toda su obra tiene esa intención política, si acaso El libro de Manuel, en donde hizo el intento de casar la literatura y la política. Bueno, la crítica, casi toda, considera que no le salió bien. Pero si vamos a los libros de cuentos existe un inconsciente político que está presente, si quieres, pero no tiene nada que ver con el radicalismo político o con el compromiso político.

 


Show Full Content
Previous Se opone senador a que Felipe Muñoz vaya al SNSP
Next La Purísima… Grilla: ¿Por qué tan calladitos?
Close

NEXT STORY

Close

Permanecen vigentes 40 mil multas de tránsito y 12 mil de otros conceptos

21/05/2013
Close