Saldo Neto Migratorio: Lo que nos queda entre los que llegan y los que se van / El Apunte - LJA Aguascalientes
24/11/2024

Atendiendo la definición de la Cepal, el Saldo Neto Migratorio representa el componente migratorio del crecimiento total de una población (integrado por los crecimientos natural y social). La magnitud de este saldo se mide calculando la diferencia media anual entre los inmigrantes y los emigrantes de una población, es decir cuántos nos quedan, entre los que llegan y los que se van. Porque tanto la migración interna como externa se ha vuelto cada vez más femenina.

Con base en información sociodemográfica de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) podemos conocer las tasas brutas de emigración e inmigración internacional desde el segundo trimestre de 2008 hasta el tercer trimestre de 2014.

Considerando los datos bienales de emigración e inmigración, el INEGI estima el saldo neto migratorio más cercano, el del periodo 2012-2013 para cada una de las entidades federativas y se establecen dos estratos para clasificar la pérdida de población debido al fenómeno migratorio.

Los resultados obtenidos evidencian para el vecindario regional una mayor pérdida de población debido al fenómeno migratorio internacional y son consistentes con las series anuales en el nivel nacional. Para el bienio 2012-2013 la mayor intensidad en la pérdida de población (tasas por cada diez mil habitantes) se presenta en entidades tradicionalmente migratorias, como Zacatecas (-115.8), Guanajuato (-75.4) y Michoacán (-85.4); aunque también figuran en este estrato Querétaro (-111.5), Chihuahua (-93.4) y Aguascalientes (-62.9).

Las novedades estriban en que uno de cada tres migrantes ya se está yendo con educación media o superior, cuando hace un lustro tres de cada cuatro, emigraban con sólo instrucción básica o menos (sumaban el 76%). El mercado laboral para técnicos y profesionistas se encuentra reducido en México y buscan alternativas en el mercado externo.

El país invierte en la preparación de los efectivos pero se queda sin ellos. Datos sociodemográficos de la ENOE muestran que en el lapso de 2008 a 2013, los motivos principales por los que los mexicanos emigran a otro país son: trabajo, reunirse con la familia y por estudios.

Con el transcurso de los años se ha venido emparejando la migración entre los sexos. La migración va teniendo, cada vez, más cara de mujer. Baste decir que mientras que en 1970 residían en ese EEUU cerca de 436 mil mujeres nacidas en México, en el año 2012 su magnitud alcanzó alrededor de 5.5 millones, lo cual representaba ya el 46 por ciento de la población mexicana residente en territorio estadounidense. El 44 por ciento de los hogares de los mexicanos en la Unión Americana son dirigidos por mujeres.


Desde el reporte anterior (2006-2010), por tipo de desplazamiento, diez entidades acumulaban aproximadamente la mitad de los casos muestrales. En ambos casos aparecían entidades con tradición migratoria reconocida como es el caso de Guanajuato, Michoacán, Zacatecas, Guerrero y Jalisco. Destaca, desde entonces, la aparición de Aguascalientes como la tercera entidad con mayor número de casos muestrales de personas que cambiaron su residencia habitual de México al extranjero.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Población cita las siguientes causas que motivan la migración:

  • La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia; (como resultado de las fuerzas de atracción y repulsión entre un origen y un destino migratorio se decide moverse, con todo lo que ello implica).
  • Las disparidades de ingreso entre distintas regiones y dentro de una misma región; (típica razón aducida por los países del sur para emigrar al norte).
  • Las políticas laborales y migratorias de los países de origen y de destino; (eventualmente existen demandas emergentes en destinos laborales atractivos, como conseguir visa para trabajo temporal en norte américa para ofrecer servicios de  enfermería bilingüe).
  • Los conflictos políticos (que impulsan la migración transfronteriza, así como los desplazamientos dentro de un mismo país); El caso de los sirios viviendo en campamentos para refugiados.

La degradación del medio ambiente, inclusive la pérdida de tierras de cultivo, bosques y pastizales (los “refugiados medioambientales”, en su mayoría, acuden a las ciudades en lugar de emigrar al extranjero).

  • El “éxodo de profesionales” o migración de los jóvenes más educados de países en desarrollo para llenar las lagunas en la fuerza laboral de los países industrializados.

Faltaría relacionar la nueva modalidad migratoria del norte hacia el sur de los pensionados europeos y norteamericanos, moviéndose por buscar mejores climas, superar su poder adquisitivo, y llevar una vida de retiro más activa (ver el caso de Quito y Cuenca en Ecuador).

Independientemente del motivo, el saldo normal de una migración es una modificación drástica de las condiciones de las personas involucradas, tanto en origen, como en tránsito y destino. A la larga puede ofrecer algunos dividendos, pero en el inter propicia riesgos, retos, separaciones, cambios, que no se pueden calcular del todo en números; el saldo neto migratorio es producto de una suma resta aritmética, pero para la realidad humana es mucho más que eso.

Aguascalientes se encuentra atravesada por los tres tipos de flujos, porque es origen, tránsito y destino migratorio. Lo anterior permite asegurar que este tema es de alto impacto en la entidad y la región, máxime si, como dijera Carlos Fuentes, este Siglo XXI es el siglo de las migraciones.


Show Full Content
Previous Reforma a la Ley del Patronato podría no aplicar en el 2015
Next Acusa municipio capital a CAASA de prácticas poco éticas
Close

NEXT STORY

Close

André y Dorine / Botella al mar

30/04/2016
Close