- La prensa crítica surgió para contrarrestar los efectos de los periódicos promovidos por Venustiano Carranza, que favorecían a los constitucionalistas
- Durante las discusiones de octubre de 1914, los delegados revolucionarios rechazaron por 68 votos en contra de la censura periodística y 57 a favor
Como parte de las acciones para conmemorar los cien años de la celebración de la Soberana Convención Revolucionaria de 1914, académicos e historiadores se han dado a la tarea de divulgar diversos pasajes del suceso de importancia nacional que tuviera como principal e inicial sede el Teatro Morelos de la ciudad de Aguascalientes.
Entre éstos se encuentra Carlos Reyes Sahagún, catedrático de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), quien ha realizado un análisis acerca del papel que jugó la prensa durante la reunión de los principales líderes revolucionarios durante octubre de 1914.
El estudio de Reyes Sahagún se remite a los aportes de Daniel Cosío Villegas, intelectual que ha estudiado al sistema político mexicano y las diversas etapas de la historiografía revolucionaria, al abordar una perspectiva general del México posindependentista y el surgimiento de los principales indicios de los diarios modernos en el país, siendo el año de 1896 cuando se destaca la publicación de los mismos.
Como parte de los trabajos que fueran presentados durante la última edición del Seminario de Historia Regional de la UAA, la propuesta percibe las complicaciones a las que se enfrentaba la mayoría de la población para acceder a los diarios modernos, y en el caso específico de octubre de 1914, fecha en que tuvo cita la Soberana Convención de Aguascalientes, existía una escasa publicidad de las actividades revolucionarias, ya que todo estaba encaminado a las armas.
Reyes Sahagún distingue los objetivos de la reunión de los militares revolucionarios para resolver sus diferencias a través del diálogo y agrega que la libertad de prensa no fue parte de una agenda determinada sino una respuesta al interior de las discusiones, en torno a la vaga revisión de las necesidades que abordaron.
Tomando en cuenta el análisis de los temas que se plantearon los delegados a la convención, el académico de la Autónoma de Aguascalientes destaca que en la sesión del 20 de octubre se planteó el tema a través de un dictamen que instaba a la protección de la libertad de expresión y de prensa, siempre que se hablase con la verdad, lo que se tradujo en la creación de un periódico destinado a informar de manera neutral acerca de las actividades y acuerdos a los que se llegaba en el Teatro Morelos. Sin embargo, posterior a ello, algunos otros delegados, principalmente de las fracciones carrancistas y constitucionalistas, promovieron la cancelación de algunos impresos, al argumentar que incentivaban al conflicto y agregaron que algunos corresponsales basaban sus contenidos en meras especulaciones.
Ese sería el intento de censura que sufriría la prensa durante la realización de las reuniones de los representantes revolucionarios. Quienes se manifestaron en contra de dicha propuesta hablaban de un intento de mordaza, debido a que los periódicos que surgían y representaban las mayores críticas lo hacían desde el ala contraria al carrancismo, que para entonces mantenía controlados a los principales medios nacionales.
El 24 de octubre el debate en torno a la censura concluiría con una confusión entre los votos a favor o en contra de la censura, ya que los delegados no sabían si votar a favor significaba hacerlo en pro de la libertad de expresión o si era a favor de la censura. El triunfo lo obtuvo la no censura, con 68 votos en contra de la misma y 57 a favor.