Rap y poesía convergentes - LJA Aguascalientes
18/04/2025

En 2014, el Festival Internacional de Poesía Palabra en el Mundo insiste en el tema de la paz como una necesidad urgente del planeta. Del 12 al 25 de mayo, la poesía se ha manifestado en muchos países y lenguas, leída en voz alta, trabajada en talleres, comentada en conferencias, celebrada en homenajes y en cualquier otra forma de expresión afín. Un festival de poesía viva porque abre espacios independientes para quienes carecen de un foro. Así, Palabra en el Mundo contribuye a construir foros de expresiones para quienes hacen poesía, dándoles un sentido profundamente vinculado a la vida de los pueblos que sufren por la guerra. Y se une a los migrantes y habla de las desigualdades cada vez más hondas en el corazón del monoteísmo capitalista, y de otros temas que surgen como situaciones humanas a los que la celebración se vincula en busca de un sentido trascendente. La preocupación principal se llama Paz y se planta contra la guerra.

En el programa de la quinta edición de este festival en Aguascalientes participan poetas y grupos musicales, con una presencia fuerte de los raperos. Esta expresión de los suburbios marcados por la violencia se entona en nuestra ciudad como una lucha por la paz. Esta tendencia tiene antecedentes en años previos. Ya desde el Festival pasado, Renata Armas organizó una tardeada cultural en el Instituto Octavio Paz, donde un grupo de jóvenes hablaron del rap y la rima y rapearon ante sus compañeros de estudio. El trabajo directo y durante un largo tiempo de Renata con chavos en escuelas donde imparte clases y en talleres dentro de la Línea Verde y por su cuenta la han acercado a quienes muestran interés en perfeccionar sus técnicas de versificación. Ella misma rapea con voz que alcanza tonos dulces o de honda amargura. Este año participó de manera más activa en la organización y convocó a algunos de sus pupilos a la plaza de los Fundadores. El domingo 17 por la tarde, los paseantes de un espacio céntrico que en un sentido urbanístico y simbólico da la espalda a la Plaza de Armas escucharon las ponencias sobre el rap y escucharon a los raperos que acudieron al llamado de su maestra.

Abrió la mesa Silas en Centenario, conocido en la ciudad por su movilidad y porque se presenta en el Parián. Daniel Islas, su verdadero nombre, habló de su infancia en un barrio de Tijuana, de una dureza que lo ha marcado. “La vida se hizo para los fuertes”, dice al recordar su pasado y esa forma de violencia contra uno mismo representada por las adicciones. Por respeto a su público ha eliminado groserías e insultos en sus letras. Por convencimiento propio canta sobres sus experiencias y rechaza la ficción en su trabajo, caracterizándolo por un sustento de verdad y realidad. Esto se cumple con sus tatuajes, marca explícita con implicaciones singulares, dado su duro historial, pues el que le cubre medio rostro, por ejemplo, le recuerda a un amigo. Silas está por sacar su segundo disco. Lo sucedió Omar Cantero, con formación universitaria pero fiel a su origen y entorno popular. Repasó la historia y evolución del rap desde sus fuentes religiosas, hasta el presente y Aguascalientes en particular. Parece que no hay registros de experiencias similares en otras ciudades de México, excepto Baja California. Esto convierte al Festival en uno de los primeros testimonios de la producción, promoción y difusión del rap en esta parte del mundo. Y no de cualquier manera. Aunque el mensaje de Silas comenzó hace tiempo, aparece entre nosotros de manera patente como un mensaje de y por la paz.

Por último, Renata Armas habló de su trabajo con los jóvenes a quienes después escuchamos. Con ella han estudiado aspectos de la versificación, el ritmo y la rima, fundamentales para rapear bien. Su propósito consistió en aportar una base técnica que permita a los compositores resolver problemas de construcción de sus obras. Reconoce el talento de los chavos, capaces de cantarle a su propia realidad, con sus palabras, logrando resultados artísticos sorprendentes. Además, su trabajo promueve la solución pacífica de diferencias entre las bandas; el terreno ganado a la violencia se puede considerar una victoria a favor de la paz. La realización de este trabajo no coincide con las fechas del festival, pero muestra claramente los valores artísticos y simbólicos del rap que este año convergen con Palabra en el Mundo.

Después, los raperos presentaron su trabajo a quienes buscaban la sombra del mural que cierra la explanada por el oriente. Silas, Adonai, Cristyone, Frooner, Johns, Mason Sckow. Himperbozz, Renata, y finalmente unas rolas de Rastero y Lokero cantaron ante un público heterogéneo que se quedó a escucharlos.

El Festival concluirá el 24 y 25 en el Centro Cultural Tercera Llamada, con más música, rap y poesía.

cargosdeconciencia@gmail.com



Show Full Content
Previous La democracia en los partidos
Next Román Revueltas Retes dirigirá el segundo concierto de la segunda temporada de la OSA
Close

NEXT STORY

Close

Insiste diputada en exigir a la Secretaría de Obras Públicas estatal fichas técnicas de los pasos a desnivel

31/01/2018
Close