- Académicas presentan investigación para erradicar la violencia contra las mujeres
- Consideraron que la modificación legal es indispensable pero no ha sido efectiva
- OMS estima que 35% de las mujeres en el mundo ha sido víctima, al menos una vez, de violencia de pareja o terceros
En el marco del V Coloquio Internacional de Identidad y Equidad de Género, desarrollado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), se presentaron dos investigaciones realizadas por académicas de la Institución en colaboración con docentes y especialistas de otras universidades. El objetivo, plantear dos manuales que dan cuenta de los protocolos necesarios para erradicar la violencia en el estado, así como otras regiones, y que recibieron los nombres de Violencia de género hacia las mujeres. Manual para aplicar los protocolos de prevención, atención, contención, acompañamiento e intervención con varones agresores, así como Aplicación a nivel piloto de los modelos de prevención, atención, sanción, y erradicación de la violencia contra las mujeres en el estado de Aguascalientes.
Al respecto, Rosalba Vázquez Valencia, académica de la Universidad de Guanajuato, comentó las obras y argumentó que su presentación pretende un planteamiento hacia el servicio público para la implementación de políticas públicas acordes a los diversos contextos que garanticen la erradicación de la violencia contra las mujeres. Detalló que la aplicación a nivel piloto, que se constituye como un sistema de capacitaciones, se conforma por una cantidad importante de conceptos de género que deben de ser abordados y señaló que cada uno de los protocolos da respuesta a las diversas situaciones que se presentan en el contexto mexicano.
Por su parte, Claudia Alonso González, igualmente como revisora de la obra, explicó el manual para la aplicación de los protocolos y afirmó que la investigación se puede considerar pionera para ampliarse con las experiencias en otros estados. Además refirió que el esquema de capacitaciones debe de ir más allá de los funcionarios públicos ya que, con los constantes cambios de administraciones, se deja de lado la continuidad en la sensibilización, determinando así que ésta debe de ir acompañada del componente jurídico, el cual consideró “el menos tocado”, sin dejar de lado la situación del otorgamiento de los recursos y la eficiencia en el gasto de los mismos a través del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Aunado a ello, Vázquez Valencia criticó que la mayoría de los centros de atención se ocupan de cuestiones de carácter sicológico, pero dejan de lado la atención de mujeres en situación de mayor riesgo, a lo cual añadió el que algunos municipios no cuenten con las instancias y competencias legales para atraer casos y defender a las mujeres de actos de violencia, siendo necesaria la implementación de programas de regionalización de la política de difusión, para que las mujeres se sumen a dichas campañas y no se caiga en un ejercicio unilateral donde éstas “se convierten en el recipiente de la política pública”.
Tocó el turno de Gabriela González Barragán, investigadora del estado de Sonora, quien colaborara en la conformación de una de las obras. Sobre el contenido de las mismas, la también coordinadora de los centros de investigación y erradicación de la violencia en Sonora, estableció que uno de los principales problemas a nivel nacional estriba en que las autoridades no ven a la violencia como un problema de género, fenómeno que contrastó con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual estima que el 35% de las mujeres en el mundo ha sido víctima de algún tipo de violencia de pareja o de terceros, al igual que el 30% que declara haber recibido, al menos una vez, violencia física de sus parejas, o bien el hecho de que el 40% de las mujeres asesinadas, ha sido por sus parejas.
González Barragán destacó que cada vez se utilizan con mayor continuidad los indicadores de violencia, como el violentómetro, teniendo como antecedentes actos emanados del carácter patriarcal de la sociedad, como en los años 80 cuando las mujeres tenían que pedir permiso a sus maridos para trabajar, el cual se encontraba fundado en el Código Civil, y al mismo tiempo, se establecía que los hombres podían golpear a las mujeres moderadamente para corregirlas.
La investigadora indicó que la reciente aprobación de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ha contribuido para obligar a los agentes de seguridad a que no actúen estableciendo prioridades en los delitos, sino que también asistan a las mujeres víctimas de violencia, por lo que consideró, la nueva legislación ha sido indispensable como base, pero no ha sido efectiva porque no existen los mecanismos que mitiguen la violencia, algo que apenas se ha considerado con el nuevo Código Penal para garantizar la atención a las mujeres violentadas.
Para finalizar, Consuelo Meza Márquez, también coordinadora de las publicaciones y coordinadora del Comité Institucional de Equidad de Género de la UAA, agradeció al equipo de doce académicas, en su mayoría sociólogas, que participaron en la formulación de los proyectos desde hace tres años, además de otras instituciones como la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), Tecnológica de Aguascalientes (UTA), Concordia, así como a este periódico.
Previo a la presentación editorial, la investigadora de la UAA manifestó que las obras literarias Aplicación a nivel piloto de los protocolos para la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género contra las mujeres en el estado de Aguascalientes y Manual para aplicar los productos de prevención, atención, contención, acompañamiento e intervención con varones agresores se derivan de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Al respecto, pretenden que a partir de estos protocolos de actuación se generen en políticas nacionales, pues cumplen con los parámetros que exigió Conacyt.
Consuelo Meza Márquez agregó que, aunado a este libro, se desarrolló un manual para que la aplicación de estos protocolos de actuación sean funcionales a instituciones y servidores públicos que estén involucrados en atender temas de violencia de género, como lo es el Instituto Aguascalentense de la Mujer, Secretaría de Educación Pública, Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes, así como a medios de comunicación.
Destacó que como parte de esta investigación se impartieron capacitaciones a funcionarios de gobierno, medios de comunicación y diversos sectores de la sociedad respecto a derechos humanos de las mujeres, perspectiva de género y violencia, además de las formas en cómo la violencia hacia las mujeres se representa en el entorno.
La investigadora de la Autónoma de Aguascalientes comentó que estas publicaciones editoriales serán un instrumento útil para las personas que atienden la violencia en el estado y en México, pues afirmó que uno de los propósitos principales de estas obras es reeducar en todos los niveles a la sociedad, desde la perspectiva familiar, la educación básica, media superior y superior, así como a los medios masivos de comunicación, esto con la finalidad de construir una comunidad equitativa y armónica.
Foto: Gilberto Barrón