Semana Nacional de Vacunación 2025: fechas, vacunas y razones detrás de la campaña - LJA Aguascalientes
08/04/2025

La Secretaría de Salud de México ha lanzado la Primera Semana Nacional de Vacunación 2025, a celebrarse del 26 de abril al 3 de mayo. El anuncio, hecho en Palacio Nacional por el titular David Kershenobich, es más que un protocolo anual: es una respuesta directa al repunte de casos de sarampión y a la caída sostenida de la cobertura de vacunación infantil en el país desde la pandemia.

El boletín epidemiológico más reciente reporta 60 casos de sarampión en México durante 2024, 56 de ellos concentrados en Chihuahua. Este número, aunque menor comparado con los 378 reportados en Estados Unidos (que ya acumula dos muertes en lo que va del año), prende las alarmas. No solo por la cercanía geográfica con el brote estadounidense, sino porque revela una vulnerabilidad preocupante: según el Observatorio Mexicano de Vacunación, apenas el 8.8% de los niños menores de dos años están completamente vacunados.

El panorama no es exclusivo de México. La OMS y UNICEF documentan que Europa y Asia Central duplicaron los casos de sarampión en un año, superando los niveles más altos de las últimas dos décadas. En este contexto, la campaña nacional se alinea con la estrategia regional impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que celebrará simultáneamente la 23ª Semana de Vacunación en las Américas.

Pero más allá del enfoque técnico y las cifras frías, la campaña enfrenta un obstáculo más difícil de combatir que un virus: la desinformación. El movimiento antivacunas ha ganado terreno en países como Estados Unidos, respaldado incluso por figuras públicas y políticas, lo que ha contribuido a debilitar la inmunidad colectiva. México, aunque sin una corriente organizada de tal magnitud, no es inmune a este fenómeno.

En este contexto, la estrategia del Gobierno mexicano no se limita a reforzar el esquema básico de vacunación. También busca cerrar la brecha de confianza en la medicina preventiva. Para ello, se aplicarán 14 tipos de vacunas —incluidas las de sarampión, influenza, VPH, hepatitis y poliomielitis— en hospitales, clínicas, escuelas y puntos comunitarios. La premisa es clara: “me sirve a mí y le sirve a mi comunidad”, como dijo Kershenobich, enfatizando el impacto colectivo de la vacunación. Aquí el listado completo de vacunas:

  • Tétanos, difterina (Td)
  • Sarampión, rubeola (SR)
  • Hepatitis B (Antihepatitis B)
  • Infección por Virus del Papiloma Humano (VPH)
  • Tétanos, difterina, tos ferina (Tdpa)
  • Pentavalente acelular
  • Neumococo
  • Rotavirus
  • SRP
  • DPT
  • Influenza inactivada
  • Poliomielitis tipo Sabin
  • Varicela
  • Hepatitis A

El mensaje es tan viejo como contundente: las vacunas no solo salvan vidas, también previenen el colapso de sistemas sanitarios, el retroceso de décadas de salud pública y la reaparición de enfermedades ya controladas. Y sí, son gratuitas. En tiempos donde el escepticismo parece contagioso, inmunizarse sigue siendo un acto de responsabilidad personal y social. Porque en el tablero de la salud pública, no hay checkmate más inútil que el de una enfermedad prevenible.

Vía Tercera Vía



Show Full Content
Previous Elon Musk enfrenta crisis en Tesla y política mientras prepara su salida del Gobierno de Trump
Next Estados Unidos sanciona a red financiera del Cártel de Sinaloa por lavado de más de 50 millones de dólares
Close

NEXT STORY

Close

Mareas lejanas/ Posposición

03/02/2019
Close