- A través de estos ejercicios de participación ciudadana, el Tec de Monterrey Campus Aguascalientes busca impulsar la participación de las y los jóvenes en la elección directa de jueces y magistrados
- Los especialistas explicaron el nuevo modelo de selección judicial y subrayaron la importancia de elegir con responsabilidad a quienes impartirán justicia
El Tec de Monterrey Campus Aguascalientes en colaboración con el Instituto Estatal Electoral (IEE) celebró el foro “La importancia de la participación juvenil en las elecciones judiciales”, con el propósito de conversar con jóvenes estudiantes sobre el proceso por el cual la ciudadanía elegirá de manera directa a jueces, magistrados y miembros del Tribunal de Disciplina del Poder Judicial. Cabe destacar que es la primera vez que en México y el mundo tendrá lugar una elección en estos términos.
En su mensaje, Roberto Soto Soto, director del Tec de Monterrey Campus Aguascalientes, llamó a las y los jóvenes a asumir un papel más activo en la vida pública del país. En este sentido, se refirió al proceso electoral de jueces y magistrados como una oportunidad única para fortalecer la democracia y la ciudadanía: “El involucramiento en estos temas debe ser visto como un punto de inflexión ante los cambios que vive nuestro país y el entorno global”, y destacó que el Tecnológico de Monterrey ha incorporado desde hace años en sus planes de estudio los principios de ciudadanía activa, ética y responsabilidad social bajo el enfoque Environmental, Social and Governance (ESG). Finalmente, celebró la realización de este foro y expresó su deseo de que sea un detonador de ejercicios escalables, con la capacidad de generar un efecto multiplicador entre las juventudes de Aguascalientes y de todo México.
La moderación del Foro estuvo a cargo de Susan Michelle Gutiérrez Arango, estudiante y embajadora del Tec Campus Aguascalientes, quien exhortó a las y los estudiantes a conocer los perfiles de las candidaturas participantes y a participar en la elección: “Ejerzamos nuestro derecho al voto y hagámoslo con el más alto sentido de la responsabilidad y ciudadanía, de manera informada y razonada”, afirmó Gutiérrez Arango.
‘Te puede interesar INE aprueba pautas para transmisión de mensajes sobre elecciones judiciales‘
Por su parte, Cinthya María Elena Andrade Sandoval, Notaria Pública No. 44 e integrante del Comité de Evaluación del Poder Judicial del Estado, explicó que este nuevo modelo de selección se compone de distintas etapas que garantizan la idoneidad de los perfiles. En la primera fase, se descartaron aspirantes que no cumplían con los requisitos establecidos, entre ellos contar con título en Derecho, al menos cinco años de experiencia profesional, promedio mínimo de 8 y buena reputación, además de requisitos adicionales como haber residido en el estado y presentar cartas de recomendación: “Más de la mitad de los aspirantes no pasaron este primer filtro”, señaló Andrade.
Posteriormente, quienes sí cumplieron con los requisitos presentaron un examen de conocimientos aplicado por el Consejo de la Judicatura. En seguida, el Comité de Evaluación llevó a cabo una evaluación de idoneidad más profunda, con el fin de valorar la ética profesional, la formación en la materia y trayectoria de las y los aspirantes.
Andrade destacó que esta elección exige que la ciudadanía a informarse y elegir con responsabilidad: “Es fundamental conocer los perfiles y la experiencia de las y los candidatos, porque son quienes encabezarán el Poder Judicial, es decir, tendrán en sus manos y bajo su responsabilidad casos en los que quizá las personas están peleando por su libertad, por sus hijos, por su patrimonio, entre otras situaciones, de ahí la importancia de elegir adecuadamente. No basta con cubrir requisitos, se requiere experiencia y compromiso con la legalidad” y añadió que la creación del Tribunal de Disciplina permitirá que las quejas se dirijan directamente contra las personas juzgadoras, sin intermediarios.
Por su parte, Javier Mojarro Rosas, consejero electoral del Instituto Estatal Electoral (IEE), destacó que esta elección es también el ejercicio de un nuevo derecho: elegir a quienes impartirán justicia. Asimismo, precisó que las campañas: comenzarán el 29 de abril y durarán 30 días, pero sin recursos públicos ni propaganda en medios masivos. Las actividades de propaganda deberán realizarse únicamente en papel o a través de redes sociales y sin pauta publicitaria.
Para fomentar el voto informado, el IEE y el INE habilitarán la plataforma “Conóceles”, donde se podrán consultar los perfiles de los candidatos: “El 1 de junio no solo elegimos nombres. Elegimos a quienes, en algún momento, podrían decidir sobre nuestra vida jurídica. No es un cheque en blanco: debemos dar seguimiento a quienes elijamos y exigirles que cumplan sus compromisos”, puntualizó Mojarro y recordó que incluso se elegirán a quienes integrarán el Tribunal de Disciplina, un nuevo órgano que surgió durante la reforma al Poder Judicial y que tendrá la facultad de sancionar y destituir a jueces.
Finalmente, los panelistas coincidieron en que este ejercicio marca un antes y un después en la forma de concebir la justicia en México, y que la participación juvenil será clave para consolidar una democracia más cercana, más vigilante y, sobre todo, más justa.