La elección del Poder Judicial por: Adrián Valencia  - LJA Aguascalientes
24/04/2025

La elección del Poder Judicial 

La elección del Poder Judicial está en marcha. Se trata de más de tres mil cargos, entre jueces de Distrito, Magistraturas y ministros de la Suprema Corte; que serán sometidos al voto popular el próximo 1 de junio. 

Lo primero que hay que destacar de la reforma aprobada en septiembre del año pasado, considerada la mayor modificación constitucional en la materia, es que lo mismo tiene bondades, que defectos considerables. 

Del lado del oficialismo, por ejemplo, se reiteró en numerosas ocasiones la necesidad de aprobar una reforma que permitiera la elección libre de integrantes del Poder Judicial, ante el nepotismo que hoy priva en muchas áreas de esa esfera. Cierto es que se trata de un mal vigente. 

Un estudio de Mexicanos Unidos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que al menos 500 jueces y magistrados tienen trabajando en tribunales y juzgados, a familiares directos como esposas, hijos, hermanos y hermanas. Las redes de nepotismo, decía este estudio, se extienden hasta los Tribunales de Circuito.

Ese mismo estudio, que fue entregado al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), citaba el penoso caso de jueces que habían integrado hasta diecisiete familiares directos a diferentes puestos dentro del Poder Judicial. Ello sin importar su perfil, preparación y experiencia. 

Por eso, que hoy tengamos la posibilidad de elegir, en libertad y a través del voto directo, a los responsables de la justicia en el país, es sin duda alguna una oportunidad histórica y de suma trascendencia para ponerle fin a ese cáncer llamado nepotismo. 

Sin embargo, la reforma también abre puertas de riesgo. La organización DefensoresMX ha emprendido una labor de escrutinio riguroso sobre los perfiles que ya se candidatean a alguno de los miles de puestos dentro del Poder Judicial y ha detectado diversos casos de personas con posibles vínculos con la delincuencia organizada. Es el caso del famoso abogado del “Z40”, que hoy aspira a ser juez penal en Nuevo León. 

Por ello, el trabajo que hoy realizan distintos medios de comunicación, despachos de abogados y organizaciones de la sociedad civil; para conocer, difundir propuestas y filtrar posibles personajes de dudosa procedencia, es fundamental de cara al ejercicio democrático del próximo 1 de junio. 


En términos generales, vale la pena decirlo también, el cincuenta por ciento de los mexicanos se dice interesado en el proceso que hoy se lleva a cabo y solo un pequeño porcentaje (uno de cada tres) es consciente de los alcances de las decisiones de un juez, un magistrado o un ministro de la Corte.

Esto representa, al mismo tiempo, una barrera natural frente a la participación ciudadana, el día de la jornada. 

Serán pues los propios aspirantes, quienes tendrán la responsabilidad de invitar a la ciudadanía a participar, de manera informada y consciente, en la elección de los futuros juzgadores del país. Ello sin considerar que también se presentarán vicios propios de una elección tradicional, como la movilización del voto a través de estructuras de partido, corporativas y/o de otra naturaleza. 


Show Full Content
Previous Claudia Sheinbaum en Aguascalientes: La vivienda como un derecho | En diálogo por: José Trinidad Romo Marín
Next ISSSTE Aguascalientes acerca servicios y prestaciones al personal del INEGI
Close

NEXT STORY

Close

Se invirtieron 80 mdp en mil 350 propuestas culturales en el país

28/12/2017
Close