Choque
Ante un tema que sigue generando debate -la prohibición de las corridas de toros sin violencia en CDMX– y una iniciativa presentada en lo local por la diputada del PVEM, la cual resulta bastante confusa en su redacción y no garantiza dicha prohibición, la presidenta de la Asociación Fortaleza Animal lamentó que la legisladora Genny López Valenzuela proponga este tipo de acciones solo por interés político y con fines de visibilidad.
En voz de Áurea Escobedo, los activistas señalaron que López Valenzuela actúa como si estuviera en una “obra de teatro montada”, cuyas acciones no nacen del corazón. Afirman que, desde que llegó al Congreso local, no ha sostenido ni una sola reunión con activistas para tratar el tema de las corridas de toros. Casi dan a entender que la iniciativa se la sacó de la manga… y sí parece, porque es demasiado confusa y ambigua.
Por lo pronto, los activistas antitaurinos ya anunciaron que se manifestarán el próximo 27 de abril en la explanada de la plaza de toros, en una protesta pacífica.
Abusadores
Apenas ayer se abrió la primera etapa para obtener boletos digitales de algunos artistas del Foro de las Estrellas, y aunque era previsible la alta demanda por la trayectoria de ciertos shows, lo que no dejó de sorprendernos fue la rapidez con la que aparecieron los revendedores.
En una rápida búsqueda desde la redacción de este medio, identificamos al menos a un par de perfiles de Facebook en los que se ofrecían servicios diversos para conseguir boletos digitales para el Foro de las Estrellas y apartar lugares, incluso a tan solo unas cuantas horas después de que se anunciara el agotamiento de entradas digitales. Esto ya era de esperarse, pero seguirá ocurriendo mientras no exista una regulación clara ni sanciones efectivas contra estos abusos.
¿Y qué dicen las autoridades?
Sabemos que a las autoridades y a los titulares de áreas y secretarías no les gustan los errores, en especial cuando se supone que se implementan acciones e iniciativas -muchas veces muy costosas- para evitar esos errores.
Finalmente, las fallas ponen en evidencia que el desarrollo de la aplicación no se sometió a las pruebas correspondientes o los desarrolladores no dimensionaron la cantidad de personas que ingresarían a solicitar boletos… como si no supieran que la Feria Nacional de San Marcos es la más grande de México. Como suele decirse en estas ocasiones: habrá que esperar las declaraciones de las autoridades correspondientes, mientras la molestia de las personas se incrementa.
Iniciativa con dedicatoria
La senadora morenista Nora Ruvalcaba presentó una iniciativa para prohibir el otorgamiento de concesiones de agua en zonas identificadas con estrés hídrico. Obviamente, la propuesta trae dedicatoria para Aguascalientes, entidad que desde hace más de una década enfrenta esta condición.
Así, Nora Ruvalcaba acumula ya nueve iniciativas en lo que va de la legislatura, de las cuales solo dos han sido promovidas directamente por ella. En comparación, su colega Toño Martín del Campo lleva 13 iniciativas, con cuatro de su autoría; mientras que Chuya suma 16, también con cuatro propias.
Seguiremos pendientes del trámite legislativo de esta nueva propuesta de la maestra Nora, para ver si avanza o queda en la congeladora… y en cuánto tiempo.
Adiós Compranet
A nivel nacional, no pasó desapercibida la aprobación en la Cámara de Diputados para eliminar Compranet, la plataforma de compras y contrataciones del gobierno federal. A través de un nuevo marco legal, se dará paso a la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.
Los legisladores guindas argumentaron que Compranet no ayudó a combatir la corrupción. Por su parte, los grupos opositores advirtieron que esta reforma fomenta la adjudicación directa. Lo que sí es un hecho es que, en materia de transparencia, estamos dando un preocupante paso atrás… y la sociedad civil permanece en silencio.
Un proceso opaco para una justicia distante
En días recientes, el Consejo de la Judicatura Federal habilitó la plataforma “Conóceles”, un ejercicio que busca acercar a la ciudadanía a los perfiles de quienes aspiran a ser jueces y magistrados. La intención es buena, incluso necesaria, pero la ejecución deja ver una de las principales fallas del sistema judicial: su distancia con la sociedad.
Sí, el acceso a la información está ahí… pero en una plataforma que requiere tiempo, conocimientos técnicos y disposición, es decir, una serie de requisitos que la mayoría de los ciudadanos no tiene a la mano, ¿quién puede revisar más de 40 perfiles, explorar sus redes sociales y comparar trayectorias? Prácticamente nadie.
En esta elección limitada, donde la publicidad está restringida, los aspirantes dependen de la difusión orgánica y del escaso interés ciudadano, que difícilmente se despierta si el proceso no es accesible ni claro.
Los medios hacemos esfuerzos por abrir espacios equitativos, pero no podemos sustituir la falta de voluntad institucional para generar cercanía. Lo más preocupante es que el diseño del proceso parece desalentar la participación.
Si el objetivo es elegir por mérito, conocimiento y sensibilidad, el sistema debería facilitar el entendimiento de esos criterios, no dificultarlo. Y aun si alguien lograra revisar los perfiles a fondo, ¿cómo saber si una persona está realmente capacitada para impartir justicia federal? ¿Cómo evaluar su sensibilidad hacia la justicia cotidiana: un amparo, una pensión alimenticia, una demanda laboral?
El ciudadano de a pie no busca resolver una controversia constitucional abstracta. Busca justicia en lo concreto, en lo urgente. Por eso, esta elección, más que un ejercicio democrático, parece una formalidad. Y lo que se avecina en lo local podría ser aún más confuso. Lo que debería ser un ejercicio de transparencia, termina siendo una barrera de entrada. La elección judicial necesita, más que nunca, de un esfuerzo real: de las autoridades, los medios y la ciudadanía. Pero también exige voluntad política para abrir el sistema… no solo simular que se abre.
Entrega de recepción
Ayer por la tarde quedó formalizada la entrega de la Plataforma Nacional de Transparencia, que pasó del INAI a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Desde ahora, esta dependencia se encargará de gestionar esta herramienta tecnológica, que desde su creación ha sido clave para investigadores y medios de comunicación para revelar irregularidades en distintas dependencias y con diversos funcionarios públicos.
Ahora toca esperar a ver qué uso le dará el gobierno federal, y si mantendrá el enfoque original de la plataforma, que era amigable, accesible y funcional para la ciudadanía.
Se buscan
Si eres candidato para la elección del Poder Judicial o conoces a alguien que lo sea, en LJA.MX los estamos buscando. Comprometidos con fomentar la participación ciudadana y el debate de ideas, estamos realizando entrevistas para conocer a fondo a quienes aspiran a ser jueces y magistrados.
Para más información, envíanos un mensaje al 449 894 3113 y con gusto coordinamos la entrevista. Esta elección es inédita y merece ser tomada con seriedad y visibilidad.