En el Foro “Con voz propia” se juntaron las voces de las personas que trabajan, desarrollan una actividad, o viven con personas con alguna discapacidad
El foro tuvo como resultado un banco de información, en donde están tomando los datos que sirven para generar iniciativas de manera sólida
Se estima que el 45 al 55% de menores que presentan algún tipo de discapacidad concluyen sus estudios, por lo que se busca sensibilizar al personal de instituciones educativas a fin de que las personas con alguna neurodivergencia puedan sentirse plenamente incluidas, señaló la diputada presidenta de la Comisión de la Familia, Mirna Medina.
Señaló que en el Foro “Con voz propia” se juntaron las voces de las personas que trabajan, desarrollan una actividad, o viven con personas con alguna discapacidad.
“Conocimos acerca de las niñas, niños o personas que tienen algún problema neurodivergente o condición de vida que les presenta una limitante para desarrollarse socialmente”, mencionó.
‘Te puede interesar Propuesta para aumentar costos en estacionamientos responde a la inflación‘
Explicó que en este foro se expusieron sus ideas, sus vivencias y las experiencias técnicas de todo lo que viven las personas con estas características.
Indicó que desde la legislatura se abordan leyes de manera transversal para atender integralmente a las personas con alguna discapacidad, “por ejemplo, nosotros estamos buscando desde el área de salud una detección temprana y el apoyo para que esos estudios, que son tan caros, puedan ser accesibles y generar un diagnóstico certero”.
Explicó que la Secretaría de Salud Pública del Estado, junto con el CRIT, ya tiene un acuerdo para poder generar esta atención en salud de manera oportuna.
Añadió que en el tema educativo se buscará que los maestros y personal educativo puedan adquirir una formación adecuada para los menores con alguna condición neurodivergente y que tengan la posibilidad de sentirse incluidos, a fin de que el aprovechamiento sea adecuado, pues se tiene la estadística de que solo concluyen sus estudios un 45 o 55 por ciento.
Manifestó que, incluso, en la propia familia muchas veces se desconocen las circunstancias que envuelven a estas condiciones, “y este Foro ‘Con voz propia’ brinda los conocimientos sobre qué retos afrontan las personas con TDAH, autismo, neurodivergencias, Down y otras que se presentan en niños, niñas y adolescentes”.
La legisladora comentó que durante su recorrido por las colonias se ha encontrado con mamás que le dicen que algo le está pasando a su hijo, pero no saben qué es, “a ellas es a quienes nosotros atendemos de primera instancia y las canalizamos, ya sea al Centro de Salud o Casa de Infancia Feliz, a fin de que le den una orientación adecuada”.
Dijo que actualmente se tiene información que antes no se tenía, “por eso ahora estamos generando esa conciencia desde la mamá y el papá, fortaleciendo siempre el núcleo familiar para que las niñas, niños y adolescentes puedan ser atendidos adecuadamente”.
Finalmente, mencionó que el foro dio como resultado un banco de información bastante importante, en donde están tomando los datos que sirven para generar estas iniciativas de manera sólida, “no se trata de hacer más leyes que protejan a personas con estas condiciones, sino que las que ya existen hagan vida y puedan gozar de una vida digna nuestros niños”.