La Escena
México a través del arte
La Historia del Arte siempre ha sido objeto de estudio en todos los países, en la impartición de talleres, clases, conversatorios, etcétera. El restaurante La Saturnina, administrado por Irma González, tuvo la gran idea de mostrar un proyecto integral que incluyera charlas, acompañadas de una rica comida, música en vivo y un aderezo especial, la poesía. El ponente, Víctor Manuel González Esparza. El declamador, Fernando López. La programación tuvo los días 8, 15, 22 y queda todavía el 29 de marzo.
Tuve el agrado de asistir a los períodos Novohispano y siglo XIX, estas fueron mis anotaciones acerca de ello.
Arte Novohispano
Con un menú que deja a todos embelesados: Chocolate con buñuelos, enmoladas, rompope con churros y escuchando al grupo Semilla del Tiempo, fue el recibimiento para esta charla, todo conectado con ese período y, por si fuera poco, recordar a la monja y escritora del siglo XVII, Sor Juana Inés de la Cruz con “Hombres necios que acusáis”, declamado por Fdo. López.
A continuación, se inició la ponencia a cargo de González y se abordó el nuevo pasado Novohispano, comentó que éste ha sido olvidado, al igual que la Edad Media: “Se fincó en la revaloración del prehispánico y en el rechazo de lo colonial. El arte Novohispano se estudió tardíamente”. Y manifestó que somos una sociedad con influencias novohispanas.
Otro de los temas a tratar fue Una nueva visión sobre la Conquista. La visión general que predomina es que Hernán Cortés y sus guerreros conquistaron, pero hay otras visiones como aquellas de que los indígenas nunca fueron derrotados y menos vencidos: “Hay que quitarnos la superioridad europea, también la idea que los indios eran bárbaros”.
No podía faltar el personaje de La Malinche, la cual juega un papel y rol que los indígenas ya le reconocían. También el doctor señalaba algunos datos relevantes acerca de que la guerra solamente se hacía en el día y se tenía un ritual cósmico. Además, no todos eran carnívoros y eran menos violentos que los españoles. “La voz indígena ha sido analizada como ‘vencidos’. Los Mexicas nunca se sintieron vencidos, quizá derrotados. La derrota no fue aniquilamiento, aunque sí hubo actitudes genocidas”. También habló de un “Imperialismo Ecológico” que apareció con epidemias, pandemias y pocos sobrevivieron a esas mortandades.
El códice Osuna o La pintura del gobernador. Bartolomé de las Casas, protector de pobres y miserables, se mencionó, al igual que Felipe II de España, quien se dio cuenta que los encomenderos (personas que recibían de parte del rey la encomienda de un grupo de indígenas para que trabajaran para ellos) esclavizaban y organizaban sus propias leyes, por lo que puso orden a todo esto con la figura de un fiscal.
La arquitectura de la evangelización XVI. “Se tenía una propia voz en la arquitectura de las iglesias con mano de obra indígena”.
Los biombos de la Conquista. Se dio una producción artística con estos objetos que representaban la conquista de Tenochtitlán, varios de ellos se exhiben en museos de la Ciudad de México, como Franz Mayer y Soumaya. Los pintores crearon una voz propia, Cristóbal de Villalpando y Juan Correa, éste último fue considerado el pintor de ángeles de piel quebrada.
Pinturas de castas. La subversión barroca. “Hay alrededor de 2,000 cuadros de castas. La mayoría estaban en España y se han rescatado 300 cuadros para traerlos a México. A lo largo del tiempo se ha mostrado la belleza y riqueza de una cultura que se fue formando históricamente”.
El estípite o la arquitectura de la identidad. Al símbolo barroco se le ha llamado churrigueresco o barroco tardío. En Aguascalientes, hay estípites en los templos de Guadalupe y El Encino.
Arte siglo XIX
Sigo con la crónica de estas charlas, y ahora corresponde al siglo XIX. El Mariachi Los Potrillos amenizó, mientras los asistentes degustaban platillos como café de olla, tamal frito con carne y frijoles y atole de guayaba. Después, escuchamos el poema “Nocturno a Rosario”, de Manuel Acuña, con el maestro López.
Se continuó con el tema1ª etapa del Costumbrismo. “Se publicaban en el siglo XIX, textos literarios, por entrega, acompañados de textos literarios. Asimismo, la manera de comunicarse era a través de imágenes, después por litografías”. Casimiro Castro se hizo famoso por sus litografías y sin duda Posada, el cual plasmaba sus personajes en movimiento, considerado un vanguardista del siglo XIX.
El Modernismo finisecular. Aquí entra un personaje, Jesús F. Contreras, que transforma la Academia, en una época de transición entre la religiosidad y el erotismo. Otro más, Saturnino Herrán: “Tenía una tradición lectora, y en él se encuentra un alma nacional. Integra una serie de tradiciones”.
El ciclo de charlas se cierra con el siglo XX, el próximo 29 de marzo en La Saturnina, una experiencia que no se deben perder, disfrutar una mañana llena de cultura, no se da todos los días.