Estados Unidos aplicará aranceles del 25% a automóviles extranjeros: ¿qué cambia con esta medida? - LJA Aguascalientes
31/03/2025

Sobre aviso no hay engaño… en un movimiento que promete alterar drásticamente la cadena global de suministro automotriz, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha firmado la imposición de un arancel del 25% a todos los vehículos que no sean producidos en territorio estadounidense, incluidos aquellos provenientes de aliados comerciales como México, Canadá, Japón y la Unión Europea. La medida, que entrará en vigor a partir del 2 de abril, ha generado una mezcla de reacciones: desde el entusiasmo por un posible renacimiento manufacturero hasta la preocupación por un encarecimiento masivo en el mercado automotor.

Una medida emblemática y sin excepciones (por ahora)

Trump no ha dejado lugar a la ambigüedad. “Vamos a cobrar a los países por hacernos negocios, por quitarnos nuestros empleos y nuestra riqueza”, declaró al firmar el decreto en la Casa Blanca. El nuevo arancel se aplicará tanto a automóviles terminados como a piezas clave —motores, transmisiones y componentes eléctricos—, aunque, en teoría, las autopartes seguirán exentas hasta que se defina un mecanismo específico de implementación.

En lo que respecta al T-MEC, el tratado comercial que cubre a México, Canadá y Estados Unidos, se ofreció una “oportunidad” para certificar el contenido nacional de los vehículos. Sin embargo, en la práctica, esto implica que solo el valor correspondiente a piezas no estadounidenses estará sujeto al impuesto, una especie de “franquicia arancelaria” que aún debe definirse técnicamente. De momento, todos los vehículos ensamblados fuera del país, incluso si son de marcas estadounidenses, serán alcanzados por la tarifa.

México y Canadá: ¿aliados castigados?

Los datos son claros: México fue en 2024 el mayor proveedor de automóviles para Estados Unidos, con exportaciones por casi 50 mil millones de dólares. Le siguen Japón, Corea del Sur y Canadá. El nuevo arancel amenaza con impactar directamente en estos flujos comerciales. Aunque los acuerdos del T-MEC ofrecen cierta protección, la ejecución técnica de estas excepciones aún es incierta, y mientras tanto, los fabricantes y consumidores se preparan para el golpe.

La medida llega en un contexto de creciente tensión comercial, justo antes del anunciado “Día de la Liberación”, el 2 de abril, cuando Trump revelará un paquete más amplio de aranceles recíprocos y sectoriales. El objetivo declarado: reducir el déficit comercial y reactivar la manufactura local. El método: hacer que producir fuera del país sea significativamente más caro.

Repercusiones inmediatas y temores a futuro

Las consecuencias no tardaron en reflejarse en los mercados: las acciones de Ford, General Motors y Stellantis (Jeep) cayeron entre 2% y 5% tras el anuncio. Y es que incluso los fabricantes con plantas en EEUU dependen de piezas importadas: en 2024, el país importó autopartes por 192 mil millones de dólares, de los cuales más de 82 mil millones provinieron de México.

Analistas advierten que los nuevos aranceles podrían incrementar el precio de los autos nuevos en miles de dólares. Cox Automotive estima que un vehículo producido en México podría encarecerse hasta 6,000 dólares, y uno en Canadá, alrededor de 4,000. Incluso los autos fabricados en suelo estadounidense podrían ver aumentos por la interrupción de cadenas de suministro.

Jennifer Safavian, presidenta de Autos Drive America, lo expresó sin rodeos: “Estos aranceles harán más caro producir y vender automóviles en EE.UU., lo que conducirá a precios más altos, menos opciones para los consumidores y menos empleos”.

¿Riesgo o estrategia de reindustrialización?

Para Trump, sin embargo, esta es una apuesta estratégica: usar los aranceles como palanca para atraer de regreso la producción a suelo estadounidense. Ya presume del anuncio de una planta de Honda en Indiana y del plan de expansión de Hyundai por 21 mil millones de dólares. Incluso planteó que los estadounidenses que adquieran autos producidos localmente a crédito podrían deducir los intereses del impuesto sobre la renta.


A su favor, el presidente argumenta que los aranceles anteriores aplicados durante su primer mandato dieron resultados positivos. Citó un estudio que indica que esas medidas fortalecieron la economía e impulsaron una “significativa deslocalización” hacia EE.UU. de industrias como la del acero.

Europa reacciona; la industria global se tambalea

Mientras tanto, del otro lado del Atlántico, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó la decisión como “lamentable” y aseguró que la UE evaluará posibles medidas de respuesta. Y en Asia, los gigantes automotrices japoneses y surcoreanos también se preparan para el impacto, conscientes de que no se trata solo de un ajuste fiscal, sino de un golpe a la lógica del comercio global de las últimas décadas.

Lo cierto es que el mercado estadounidense representa el mayor destino de vehículos importados a nivel mundial. Casi la mitad de los autos que circulan en el país fueron fabricados en el extranjero, y ningún vehículo en el mercado tiene componentes 100% estadounidenses. La interdependencia es total.

¿Qué sigue?

Todo apunta a que esta nueva ofensiva arancelaria es solo el primer capítulo. Trump ya amenaza con nuevos gravámenes a productos tan variados como la madera, los semiconductores y los medicamentos farmacéuticos. La industria automotriz —por ahora en el centro del huracán— es solo la primera estación de un tren de medidas que, para bien o para mal, buscan redibujar el mapa comercial de Estados Unidos.

Si esta apuesta funcionará o no, si realmente traerá empleos de vuelta o solo elevará los costos para los consumidores, está por verse. Por lo pronto, lo que sí queda claro es que la “América primero” de Trump ha pisado el acelerador, y no parece tener intenciones de frenar.

Vía Tercera Vía


Show Full Content
Previous Zacatecas aprueba reforma que garantiza aborto legal y gratuito en hospitales públicos
Next Fallece en prisión y sin sentencia Mario “El Pelón” Ramírez Treviño, exlíder del Cártel del Golfo y testigo clave contra “El Menchito”
Close

NEXT STORY

Close

DIF estatal fomenta la organoponia en comunidades rurales

13/05/2014
Close