Opciones y decisiones
El poder de las razones mínimas
Hemos ya recorrido un largo hilo de la historia que ha escindido en dos pistas diametralmente divergentes los contenidos explicativos de sus respectivas visiones del mundo. Por un lado, la vía que postula la epistemología de la “alienación pedagógica” originada en el Occidente y ha dominado prácticamente todo el pensar de América Latina y países del tercer mundo; y, por otro lado, la epistemología “liberacionista”, que postulan autores como Eduardo Backhoff Escudero, presidente de Métrica Educativa, A.C., @Eduardo Backhoff, (Fuente: https://shorturl.at/DACcF). Diversos expertos han denunciado dos grandes problemas de los LTG (Libros de Texto Gratuito): el ideológico y el pedagógico.
Por un lado, los LTG intentan imponer una visión maniqueísta del mundo, en el que se hace una apología de la pobreza y una satanización de la riqueza; donde los empresarios y las clases acomodadas son conservadoras, explotadoras y traidoras a la patria; mientras que las clases proletarias, los desempleados, las personas con discapacidad y los excluidos representan a la parte buena y justa de la sociedad mexicana. Esta línea de pensamiento se identifica claramente con las Epistemologías del Sur, cuyo eje central es la “descolonización” cognitiva impuesta por Occidente y la adopción de una visión del mundo de las clases más desprotegidas.
A este respecto se pronunció el licenciado Otto Granados, que expresó en un tuit sobre la Reforma Educativa de la que fue partícipe: Es inmoral que los intelectuales orgánicos, en sus acrobáticos análisis de ENIGH,eluden la catástrofe educativa actual y sus ataques a la Reforma 2013-18 que, en opinión de Guevara Niebla,subse de Básica en 2019, fue “una de las más serias reformas educativas jamás emprendidas”. Y más recientemente, cita:
De lo que podemos inferir que, más allá de los problemas puntuales de los LTG y de que estos se elaboraron sin los programas de estudio, lo preocupante es que se experimentará por primera vez en 25 millones de escolares un galimatías educativo que no ha probado su eficacia. Consecuentemente, es probable que los alumnos tengan mayor dificultad para dominar las matemáticas y la lectoescritura, y para comprender las ciencias naturales y sociales; así, el daño a la niñez podría ser de grandes dimensiones. De ser el caso, el presidente AMLO dejará evidencia de por vida de que su gobierno fue incapaz de plantear una reforma educativa que superara a la anterior. (Cfr. Nota mía. LJA.MX. Distinguir para unir. Autor: Jacques Maritain. Los Grados del Saber. Viernes 11 de agosto, 2023).
Esta disyuntiva, así planteada, parecería irresoluble y con visos de un callejón sin salida. Pero, no es así. Su límite teórico y epistemológico lo impone un dato histórico contradictorio. En efecto, ese Bubble Shooter no es inmanejable ni irresoluble. Basta un dato contradictorio a su lógica, para demostrar que es falible. Este es el problema de fondo que está a la base del aparentemente irresoluble: Asunto de un grupo de familiares de personas desaparecidas de Jalisco que ha denunciado estos días el hallazgo de un centro de exterminio del crimen, en Teuchitlán, un pueblo a poco más de una hora de Guadalajara, la capital estatal. El rancho, conocido como La Estanzuela o Izaguirre, cobró actualidad de nuevo la semana pasada, cuando integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco llegaron allí.
Bastó que el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, presentara ante la presidenta Claudia Sheinbaum, su reporte consolidado de su visita ocular a dicho predio, para dejar constancia sin duda alguna que, aparte de evidenciar que se había venido usando ese rancho no sólo como campo de entrenamiento para las bases reclutadas del crimen organizado del CJNG; sino que había evidencias de restos humanos de los que allí dispusieron, después de haberlos asesinado, por su negativa a colaborar.
La presidenta se mostró reacia, en un principio, a aceptar esta segunda hipótesis del “exterminio”, por las evidentes graves implicaciones con los principales actores del crimen organizado y sus complicidades con funcionarios a varios niveles de gobierno. El secretario Harfush se vio obligado a responder -a bote pronto- respecto de esa primera invectiva de la presidenta Sheinbaum. El subsecuente involucramiento de la Fiscalía General de la República, en persona de su titular, Alejandro Getrz Manero, habrá de venir desbrozando este espinoso asunto.
Lo que ha venido clarificándose es que las dos acciones rectoras en el uso de este predio por el crimen organizado, no son necesariamente contradictorias, sino que dan evidencia de ser complementarias. Fue suficiente encontrar indicios de restos humanos, así como despojos de calzado, ropa y útiles de personas, para poder sostener la hipótesis de que allí se había no solamente torturado a personas, sino que se llegó a su exterminio. Lo que falsea la hipótesis que parecía más tremendista.
De manera que este primer Bubble Shooter aparentemente irresoluble, ya encontró su camino de solución, con la añadidura de evidencias contradictorias de la afirmación primera simple y llana. Y volvemos al principio histórico: la Historia los refuta. franvier2013@gmail.com