La inteligencia artificial y su uso en el deporte - LJA Aguascalientes
04/04/2025

Su potencial puede conseguir grandes aportaciones en esta área. 

No hay día en que las noticias no incluyan alguna novedad sobre la inteligencia artificial. Por norma general, sobre nuevo software o aplicaciones pioneras en cualquier ámbito. Es habitual reflexionar sobre esta herramienta a nivel empresarial y cómo los consumidores podemos beneficiarnos de productos y servicios mejorados. Pero no siempre pensamos que también puede aportar ventajas en otras áreas. Por ejemplo, en el deporte. 

La práctica deportiva ocupa (o debería ocupar) una parte importante de nuestras vidas. Es necesaria para nuestro bienestar y una actividad muy ligada al ocio. Desafortunadamente, no siempre tenemos tiempo o ganas para dedicarle unas horas. Por eso, cualquier recurso que pueda mejorar la experiencia o facilitarla es una buena idea. ¿Por qué no utilizar la IA para aumentar el rendimiento, prevenir lesiones, hacer el entrenamiento más variado y entretenido y otras tantas ventajas?  

Para ello, tenemos diversas opciones. La primera es hacer consultas a un chatbot de los más populares. De esta forma, podemos conseguir información general sobre la actividad deportiva y el entrenamiento. Esto nos puede servir para elegir un deporte en concreto que se ajuste a nuestras preferencias. También, para saber más sobre cómo empezar a entrenar y conseguir consejos para no desistir al principio o sufrir las lesiones más habituales. Por supuesto, se trata de una guía aproximada y no sustituye a los profesionales de la salud. También puede darnos pautas sobre el rendimiento y realizar algunos planes de entrenamiento simples. 

La segunda está relacionada con apps y “wearables” que ya incorporan la IA en su funcionamiento y son más específicos y se ajustan a nuestras capacidades e historial. Incluyen mediciones y seguimiento, así como planes y objetivos concretos. De esta forma, se puede mejorar la técnica y comprobar las fases concretas de rendimiento (a través de parámetros como pulsaciones, VO2, etc.). Cada uno de los deportes concretos tendrá sus variables. Por ejemplo, la distancia recorrida y el ritmo en running o ciclismo; o la fuerza del saque en tenis, por citar algunos. 

IMAGEN >>> https://images.unsplash.com/photo-1571019613454-1cb2f99b2d8b?q=80&w=1470&auto=format&fit=crop&ixlib=rb-4.0.3&ixid=M3wxMjA3fDB8MHxwaG90by1wYWdlfHx8fGVufDB8fHx8fA%3D%3D >> FOTO

Se trata de recursos que se incluyen en dispositivos que se puedan utilizar mientras practicamos la actividad, como el propio celular o los smartwatches. Aunque, en el futuro pueden consolidarse otros, como las gafas inteligentes con realidad aumentada. Sí, esta tecnología, que se prevé que tendrá un gran impacto en diferentes áreas del ocio, como los videojuegos, las redes sociales o las tragamonedas con dinero real México, también podrá hacer grandes aportaciones al deporte, realizando un seguimiento de la actividad, añadiendo información complementaria o interactuando con los entrenadores virtuales, por poner algunos ejemplos.    

A nivel de deportes de equipo, la inteligencia artificial también tiene aplicaciones muy interesantes. Es el ejemplo de las cámaras con IA incorporada, para grabar el desempeño del conjunto y hacer apreciaciones tácticas que puedan llevar a la mejora. También estadísticas de la participación en el juego o la distribución de los jugadores. En plena competencia, aún es más útil, puesto que puede generar comparaciones con el equipo contrario y aportar estrategias y análisis que podrían marcar la diferencia en los resultados a corto, medio y largo plazo.  

Por otra parte, existen otras facetas de los atletas que siempre se pueden optimizar. Entre ellas, las fases de descanso, imprescindibles para la mejora en el deporte. Una buena recuperación puede pautarse con esta herramienta, adaptándose a la planificación de entrenamiento y con mediciones de parámetros como el sueño y otros. También la alimentación es un factor crucial. Y es cada vez más habitual ver como la IA crea dietas específicas. De nuevo, es importante tener en cuenta que estas indicaciones no sustituirán a los profesionales de la salud y representan sólo una recomendación. 

Por supuesto, las opciones son mucho más amplias. Entre ellas, la utilización de simuladores para visualizar diversas opciones de práctica o competencia antes de la actividad. O la robótica con IA, para crear accesorios adaptados al entrenamiento. Incluso, la generación de árbitros virtuales, que define mejor el estilo de juego a nivel individual o en conjunto. Es difícil mencionar todas las aplicaciones potenciales. Pero lo que queda claro es que se trata de un recurso que puede revolucionar el mundo del entrenamiento deportivo. Y su uso, muy probablemente, cada vez se generalizará más en este campo.  

Show Full Content
Previous El 40% de las participaciones federales de Aguascalientes está comprometido para deudas: Gilberto Gutiérrez
Next A la gente no le gusta el nepotismo: Sheinbaum tras declaraciones de Salgado y Monreal
Close

NEXT STORY

Close

La actividad para el sector de la construcción no ha menguado en tiempos electorales

03/06/2018
Close