Culiacán: entre la violencia y el deseo de un futuro mejor - LJA Aguascalientes
25/04/2025

  • La decisión correcta es no vivir con miedo. Nos pueden quitar muchas cosas, pero si el miedo no nos domina, seguimos siendo libres: Daniel Villegas
  • Escuelas han tenido que cerrar temporalmente y reconfigurar sus actividades para adaptarse a la situación

A pesar del panorama difícil, la comunidad apuesta por la educación y el fortalecimiento del tejido social como vía de esperanza

La crisis de inseguridad en Culiacán ha transformado la vida cotidiana de sus habitantes. Desde la actividad económica hasta el sistema educativo, la violencia ha generado una sensación de estrés permanente en la ciudad. Daniel Villegas Mayoral, director general del Instituto Chapultepec Sur, en Culiacán, compartió su visión sobre cómo esta situación ha impactado la educación y la convivencia social.

Villegas, originario de Aguascalientes, vive en Culiacán desde hace 14 años y explica que la inseguridad en la ciudad se ha agudizado recientemente: “Durante muchos años desmentía la mala reputación de Culiacán, pero hoy la situación es tremenda. Lo que se escucha en los medios es poco en comparación con lo que realmente sucede”, señala. Daniel Vilelgas menciona que se ha acuñado el término “narcopandemia” para describir el impacto de la violencia en la vida cotidiana, equiparándolo con las restricciones y el miedo que se vivieron durante la pandemia de COVID-19.

La situación ha afectado severamente a las escuelas: “Cuando esto explotó en septiembre, muchas escuelas suspendieron clases presenciales y migraron a la modalidad virtual. Algunas regresaron en una semana, pero hubo universidades que estuvieron dos o tres meses sin actividades normales”, explica Villegas. La asistencia estudiantil cayó drásticamente, llegando en algunos casos al 15 o 20%: “Este semestre fue, en muchos sentidos, un semestre perdido”, afirma.

 ‘Te puede interesar Parque La Pona: Protección y conservación de un pulmón verde en la ciudad

Más allá del impacto académico, el director resalta la carga psicológica en alumnos y familias: “El sentido de estrés y desesperanza es fuerte. Nos ha obligado a modificar nuestras actividades: hay un toque de queda autoimpuesto a las seis de la tarde y muchos eventos escolares y deportivos han sido cancelados o reprogramados en horarios matutinos”, comenta. Un ejemplo de ello es la liga de fútbol americano en la que participa su escuela, que antes se jugaba los sábados por la tarde y ahora ha sido trasladada a las mañanas de domingo.

A pesar del panorama adverso, Villegas mantiene un mensaje de resistencia y esperanza: “La decisión correcta es no vivir con miedo. Nos pueden quitar muchas cosas, pero si el miedo no nos domina, seguimos siendo libres”. Además, enfatiza que más del 90% de la población de Culiacán es trabajadora y honrada, y que de esta crisis puede surgir una reflexión positiva: “Antes había cierto culto al narco, pero ahora la gente se ha dado cuenta de la realidad. Esperemos que esto motive a los jóvenes a alejarse de ese mundo y a apostar por la educación”.

Villegas concluye con una reflexión optimista: “En esta reducción de la vida social también hay un redescubrimiento de la familia y lo personal. Si logramos transformar esta crisis en algo positivo, claro que hay motivos para la esperanza”.



Show Full Content
Previous Parque La Pona en Aguascalientes: Protección y conservación de un pulmón verde en la ciudad
Next Sin carpetazo a la estafa Ponzi, las investigaciones continúan
Close

NEXT STORY

Close

IEA e INE colaboran en agenda a favor de niñas, niños y adolescentes de Aguascalientes

08/02/2020
Close