Incluso, con Donald Trump no se revisará el T-MEC, sino que se comenzará de cero en el 2026 y se hará un T-MEC II
El economista explicó que el Producto Interno Bruto anual solo creció 1.50 en el 2024, cuando en el 2023 creció 3.30
El economista Gerardo Sánchez consideró que se espera un menor crecimiento en el 2025, pues aun cuando en los arranques de sexenio se tiene un menor crecimiento económico, estarían impactando las amenazas de Donald Trump, un socio al que calificó como incómodo.
Consideró que, incluso, con Donald Trump no se revisará el T-MEC, sino que se comenzará de cero en el 2026 y se hará un T-MEC II; “ahora no habrá revisión, sino que se comenzará de cero y así se sentirá la mano del señor Donald Trump, pues ha amenazado de poner aranceles a todos los productos mexicanos de un 25% y es capaz”.
Recordó que hace cuatro años le puso un arancel al aluminio y al acero mexicano del 5 al 10 por ciento y sí lo llevó a cabo durante 30 días, entonces, “sabemos que es alguien que lo puede hacer”.
‘Te puede interesar Buscan predios para construcción de vivienda económica en Aguascalientes‘
Indicó que, además, tiene mayoría en las dos cámaras, que es en la Cámara de Senadores y de Representantes, por lo que tiene un poder absoluto.
El economista indicó que parte de estas amenazas son una estrategia política y dar el golpe fuerte en la mesa para lograr lo que él quiere, aunque “es difícil llevarse una planta automotriz, pues un supervisor de una planta automotriz en México cobra 15 mil dólares al año, pero en Estados Unidos cobra 55 mil dólares al año y, pues, ven costos y ahora, el señor solo durará cuatro años y, más bien, se tratará de negociar”.
Insistió en que se hará un nuevo T-MEC, pues el presidente de EU se iría área por área, como la revisión del sector agrícola, el automotriz, etc., “acuérdense que la vez pasada puso que como mínimo los componentes de autos debían de tener el 75% de componentes americanos y ahora nos puede poner el 90 o el 100% y en eso vamos a tener que adelantar la industria automotriz”.
Comentó que en ese sentido también significaría una oportunidad, pues la industria tendrá que ponerse a la vanguardia de la tecnología de los autos nuevos, a fin de que se pueda seguir exportando, además “hay que ver que a Trump no le gustan las energías limpias y eso a México le seguiría favoreciendo”.
El economista, asimismo, explicó que el Producto Interno Bruto anual solo creció 1.50 en el 2024, cuando en el 2023 creció 3.30, “esto quiere decir que la economía se está desacelerando y solo crecimos un 50% comparado con el año previo”.
Explicó que las actividades primarias cayeron -2.50 en el 2024, entre estas se encuentra la agricultura, la pesca y la caza “y si vemos en el sector secundario, donde está la industria manufacturera, solo se creció un 0.30%, aquí está el mayor grosor de nuestras exportaciones y tuvo un crecimiento paupérrimo”.
Dijo que también hubo una disminución en turismo, por lo que solo se crearon 200 mil empleos formales y en el 2025 se cree que solo se crecerá la mitad de lo que se creció en el 2024, aunque, señaló, así son los arranques de sexenio.