El mito de Sísifo | La Columna J por: Roberto Ahumada - LJA Aguascalientes
21/01/2025

La Columna J

El mito de Sísifo

Estimado lector de este reconocido medio, quiero agradecer su tiempo y disposición para dar lectura a esta columna, semana a semana. En esta ocasión, quiero hablarle de un filósofo que ya habíamos mencionado la semana anterior: Albert Camus. Reconocido no solo por su aguda perspectiva filosófica, sino también por su capacidad de explorar, a través de la literatura, los dilemas existenciales que enfrentamos como seres humanos. Camus, quien recibió el Premio Nobel de Literatura en 1957, es una figura central del existencialismo y el absurdo, cuyos planteamientos continúan resonando en nuestros días. Su obra trasciende generaciones al invitarnos a reflexionar sobre el significado de la vida, el sufrimiento y la rebelión frente a la aparente falta de sentido del mundo.

Sin embargo, en esta ocasión, quiero abordarlo desde su obra El mito de Sísifo. Muchas gracias por dar lectura.

El mito de Sísifo, obra emblemática de Albert Camus, se erige como una poderosa metáfora sobre la condición humana. Sísifo, el astuto personaje de la mitología griega, fue célebre por su inteligencia y capacidad para burlar incluso a los dioses. Engañó a la muerte no una, sino dos veces, lo que le permitió disfrutar de una existencia terrenal más larga de lo que el destino tenía planeado para él. Sin embargo, su desafío a las leyes divinas tuvo un alto precio: los dioses lo condenaron a una eternidad de labor inútil, empujando una enorme roca cuesta arriba por una montaña, solo para verla rodar hacia abajo una y otra vez.

El castigo impuesto a Sísifo no solo simboliza la repetición infinita, sino que también representa el absurdo de una existencia que parece carecer de propósito. Camus, sin embargo, nos invita a mirar más allá del aparente tormento. En su interpretación, Sísifo no es un simple prisionero de su destino; es un símbolo de la rebelión y la resiliencia. Al aceptar su condena y continuar empujando la roca, Sísifo encuentra una forma de libertad: una en la que el significado de su esfuerzo no proviene de factores externos, sino de su propio acto de perseverar.

El análisis filosófico de El mito de Sísifo también puede enriquecerse al entrelazarse con el concepto del eterno retorno de Nietzsche, un tema que dialoga profundamente con la rutina y el sentido de la vida. Nietzsche plantea el eterno retorno como la posibilidad de que todo lo que hacemos y experimentamos se repita eternamente, en un ciclo sin fin. En este contexto, la vida no tiene un destino final ni un propósito trascendente; en cambio, todo lo que vivimos es perpetuo y constante, un ciclo que se reitera infinitamente.

Cuando Camus habla del absurdo, lo hace desde la idea de que nuestra existencia parece estar atrapada en una repetición que carece de sentido inherente. Aquí es donde el mito de Sísifo y el eterno retorno convergen: ambos enfrentan al individuo con la posibilidad de que la vida no solo sea cíclica, sino que, en su repetición, revele un vacío existencial. Sin embargo, tanto Camus como Nietzsche nos invitan a responder de manera activa a esta idea. Para Nietzsche, el eterno retorno no debe ser visto como una condena, sino como una oportunidad para afirmar la vida en su totalidad. Imaginar que cada acción, cada decisión y cada momento se repetirán eternamente nos fuerza a reflexionar: ¿estamos viviendo de manera que aceptaríamos esta repetición con júbilo y orgullo?

Camus, por su parte, encuentra una respuesta similar en el mito de Sísifo. Si Sísifo puede aceptar su destino absurdo y encontrar una forma de felicidad en el acto mismo de empujar la roca, nosotros también podemos encontrar sentido en nuestras vidas al abrazar la libertad de decidir cómo enfrentamos nuestras circunstancias, incluso cuando parezcan insignificantes o repetitivas. Tanto Camus como Nietzsche nos recuerdan que la vida, en su monotonía o en su caos, es un lienzo donde podemos proyectar nuestra voluntad y sentido personal. La reflexión sobre si somos prisioneros de nuestras rutinas, o si podemos resignificar cada acción cotidiana como una elección consciente, es una invitación a vivir de manera auténtica, con la capacidad de transformar lo ordinario en extraordinario.


Camus concluye que debemos imaginar a Sísifo feliz, porque en ese momento de descenso, cuando vuelve a buscar la roca, es consciente de su condición y elige enfrentarse al absurdo con dignidad. Así, la historia de Sísifo se transforma en una lección de vida: aunque la existencia pueda parecer carente de sentido o cargada de desafíos repetitivos, la manera en que enfrentamos nuestras circunstancias es lo que da forma a nuestra libertad y humanidad.

Estimado lector, me despido de usted y le agradezco en demasía que haya seguido esta columna. Le envío un fuerte abrazo, espero que tenga una excelente semana, pero, sobre todo, reflexionemos sobre el sentido de nuestra vida.

In silentio mei verba, la palabra es poder.


Show Full Content
Previous Francisco Aguirre Arias, director de Convicción News, presenta MAGNÍFICA #1 la nueva revista de LJA.MX
Next ELa incómoda verdad incomoda | l peso de las razones por: Mario Gensollen
Close

NEXT STORY

Close

Organismo externo valida la calidad de programas educativos en la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes

24/10/2018
Close