Bajo presión Efecto Sputnik DeepSeek
El lanzamiento del satélite Sputnik 1 en octubre de 1957 tomó por sorpresa a los Estados Unidos, los estadounidenses temían haber perdido la delantera en la carrera espacial y en el desarrollo de armamento. Si la URSS podía lanzar un satélite al espacio, significaba que tenía la capacidad de desarrollar misiles nucleares. La respuesta fue inmediata: inversión en ciencia y tecnología, en 1958 se creó la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA); Eisenhower impulsó una reforma educativa con énfasis en ciencia y matemáticas, además de otorgar becas que promovieron la formación de científicos e ingenieros; John F. Kennedy anunció el proyecto de llevar un hombre a la Luna, lo que se logró en 1969 con el Apolo 11, cuando Neil Armstrong y Buzz Aldrin pisaron la superficie lunar.
Ese es el “efecto Sputnik”, un evento que provoca una reacción inmediata y ambiciosa en el ámbito tecnológico o científico. Algo similar ocurrió esta semana ante las múltiples descargas de un chat de Inteligencia Artificial chino, construido por DeepSeek. Poco importa si se entiende el funcionamiento de las Bolsas de Valores o qué es el Nasdaq, el último lunes de enero del 2025, la empresa Nvidia perdió alrededor de 534 mil millones en capitalización de mercado, la mayor pérdida de valor en un día de cualquier empresa en la historia, simplificando las razones de esta pérdida, DeepSeek parece haber alcanzado y rebasado a gigantes como OpenAI y Google, al lograr un desarrollo significativo en la inteligencia artificial generativa a una fracción del costo que en los Estados Unidos se está invirtiendo.
No sólo es cuestión de dinero, durante un buen tiempo se pensó que los Estados Unidos llevaba la mano en la carrera por el desarrollo y la innovación, en los índices globales, China se mantenía regularmente por debajo de Japón, Suiza, Singapur y los Estados Unidos, con la sospecha de que la industria tecnológica china se especializaba en robar las invenciones de otros países. El económico desarrollo de DeepSeek cambia esta percepción y el golpe ya está dado, a estas alturas son irrelevantes las notas que advierten las deficiencias del chat chino ante ChatGPT o Gemini, el mapa geopolítico digital se está moviendo y, en el cortísimo plazo, este cambio de paradigma incide con una fuerza que aún no alcanzamos a cuantificar las relaciones económicas, sociales y culturales entre los países.
En materia de ciencia y tecnología, México tiene un atraso de 25 años en comparación con China; a pesar de la recomendación de la UNESCO de invertir, al menos, el 1% del PIB a este rubro, en 2025, México sólo destinó 57.8 mil millones (0.16%), tras un recorte del 7.4% en relación al presupuesto del año pasado; mal inicio para la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, además de los dineros, en los proyectos la máxima aspiración de todos los niveles de gobierno es convertir alguna parte del territorio como el Silicon Valley mexicano, rimbombante forma de llamar a facilitar a las grandes empresas espacios para maquilar sus productos, porque para el desarrollo tecnológico y la innovación se requiere una inversión que no se tiene planeada.
Una raya más al tigre, la administración de Claudia Sheinbaum desaparece la Agencia Espacial Mexicana (AEM), la cual será absorbida por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), para crear un organismo encargado de insertar al país en la llamada “nueva economía espacial”… Ajá, eso no es lo que permite augurar la carta del director de la AEM, el doctor Salvador Landeros Ayala renunció a su cargo lamentando la decisión del gobierno federal de desaparecer la agencia y reprochar la falta de importancia dada por el gobierno, tanto en la parte presupuestal como administrativa: “Lamento profundamente no haber tenido éxito en transmitirle a usted mi convicción y preocupación sobre la relevancia que tiene para México la Agencia Espacial Mexicana”.
En una publicación reciente en X, Rodolfo Neri Vela preguntó: “Presidenta Sheinbaum. Con todo respeto, le pregunto: ¿Con qué justificación científica y tecnológica desean ustedes desaparecer a la Agencia Espacial Mexicana?¿Ya consultó con las universidades y la comunidad científica?”.
Durante la gestión de Landeros Ayala como director de la AEM se lanzó en 2019 el AztechSat-1, primer nanosatélite mexicano en la estación Espacial Internacional; se desarrolló la segunda fase de cuatro nanosatélites, Constelación AztechSat; así como el proyecto Colmena: cinco microrobots para estudiar la superficie lunar, con tecnología mexicana desarrollada en el Laboratorio de Instrumentación Espacial de Ciencias Nucleares de la UNAM, el cual fracasó debido a que el módulo Peregrine 1 no consiguió alunizar.
La primera mujer y científica en la presidencia de México no consultó a las universidades ni a la comunidad científica, ¿para qué?, si podemos seguir siendo un país maquilador.
Coda. Ya sabes que tu papá es raro, le dije a mi hijo cuando le conté que el fin de semana le iba a explicar el Efecto Sputnik, cuando lo haga me voy a esforzar por contagiarle mi entusiasmo por estos asuntos, a la mejor comienzo diciendo que a veces es mejor mirar hacia el cielo antes que atestiguar la miseria que se vive en los sótanos, como en el del PAN, que a partir de hoy se reúne en Aguascalientes para definir su agenda legislativa, quién coordinará a los senadores del blanquiazul y, mientras abrazan las migajas, gritan que pelearán por bajar la gasolina a 20 pesos. Ni modo, para eso les alcanza.
@aldan