- Al menos el 50% de las postulaciones de cada Poder Público Estatal a cada cargo deberán asignarse a personas del género femenino
El Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) aprobó, en sesión ordinaria, las reglas para garantizar la paridad de género en los listados de candidaturas para el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes 2025. El objetivo es asegurar el acceso equitativo a los cargos públicos para todos los géneros.
En este sentido, algunas de las disposiciones establecidas para verificar el cumplimiento del principio de paridad en las postulaciones incluyen:
- Cada Poder Público Estatal podrá postular hasta dos candidaturas por cargo, considerando la especialización en la materia y la paridad de género, de manera que al menos el 50% de las postulaciones sean para personas del género femenino.
- Si el total de postulaciones en los listados resulta en un número impar (ya sea por la falta de postulaciones o porque no se cubrió la totalidad de los cargos), la vacante restante deberá asignarse a una persona del género femenino.
- La postulación destinada a personas no binarias se extraerá del porcentaje de participación de personas del género masculino.
- En caso de sustituciones, cada Poder Público deberá mantener el mismo género de la postulación original. Si la candidatura a sustituir corresponde a una persona del género masculino, podrá ser reemplazada por una del género femenino, pero no a la inversa.
- Las personas no binarias podrán ser sustituidas por personas del mismo género, así como por personas del género masculino o femenino.
Si no se cumple con la paridad en las postulaciones, es decir, si menos del 50% de las candidaturas no se destinan a personas del género femenino, o si no hay representación femenina en los listados, el Consejo General solicitará al Consejo de la Judicatura Estatal un informe con las calificaciones de todas las personas postulantes, desglosado por género y cargo. Posteriormente, el Poder Público deberá hacer los ajustes necesarios en las postulaciones, priorizando la incorporación de las mujeres mejor evaluadas.
Además, dentro del marco normativo de estas reglas, se estableció un procedimiento para prevenir la violencia política contra las mujeres en razón de género de manera sistemática durante el proceso de selección.
En otro punto del orden del día, se aprobó el Reglamento de los Consejos de Partido Judicial Electoral del IEE para el proceso electoral. Este reglamento define la normativa aplicable a las personas integrantes de estos órganos, regulando la organización y desarrollo de reuniones y sesiones, los criterios para la designación de las presidencias, secretarías técnicas y consejerías electorales, así como el uso de sistemas informáticos y procedimientos de archivo. También contempla las disposiciones para la aplicación de sanciones y remoción de los integrantes de los Consejos.
Los Consejos de Partido Judicial Electoral serán responsables de realizar el cómputo de la elección de magistraturas y juzgadores del Poder Judicial del Estado, gozando de autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones.
Cada Consejo estará conformado por un mínimo de cinco y un máximo de nueve consejerías electorales propietarias, incluyendo la persona titular de la presidencia, además de una persona asignada a la secretaría técnica. En estos órganos no participarán representantes de partidos políticos.
Asimismo, se aprobó el acuerdo mediante el cual el Consejo General faculta a la consejera presidenta para suscribir un convenio de colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de coordinar esfuerzos en la preparación y desarrollo del proceso electoral.
Por otro lado, se presentó el informe de la Secretaría Ejecutiva sobre los criterios que deberán adoptar las personas físicas y morales para la realización de encuestas y sondeos de opinión en el marco del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 y los procesos concurrentes.
Finalmente, se rindieron diversos informes, entre ellos el de la consejera presidenta sobre la firma de convenios de colaboración con distintas instituciones públicas y de gobierno para la organización del proceso electoral, el reporte de solicitudes y diligencias de Oficialía Electoral, y el informe sobre los medios de impugnación presentados ante la Secretaría Ejecutiva.