La crisis de los albergues del DIF | La Purísima... Grilla - LJA Aguascalientes
25/04/2025

El escándalo que rodea a los albergues del DIF en Aguascalientes, en el que los menores bajo su protección han tenido que huir en repetidas ocasiones para salvaguardar su integridad física y emocional, pone de manifiesto un problema de fondo que ya no puede ser ignorado. Los hechos recientes, incluida la fuga de 15 adolescentes en octubre de 2023, exponen la incapacidad de los albergues para garantizar la seguridad y bienestar de niñas, niños y adolescentes, quienes dependen de la propia protección que se supone deberían brindarles estos espacios.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) ha emitido medidas cautelares y ha acompañado a las personas afectadas en sus denuncias, lo cual ha puesto en el centro de la discusión la negligencia sistémica en el manejo de los albergues. Cuatro incidentes de fugas entre abril y diciembre de 2023 revelan una alarmante falta de protocolos efectivos, personal capacitado y seguimiento adecuado de las situaciones de crisis.

 

Viejas excusas y promesas que nunca llegan

A pesar de las promesas y la vieja excusa de “Se van a tomar cartas en el asunto” por parte de las autoridades, la raíz del problema va más allá de acciones superficiales o de medidas paliativas. La falta de personal adecuado y de capacitación es un factor clave. De acuerdo con nuestras fuentes, en algunos casos, un solo cuidador ha sido asignado a la supervisión de 20 menores, una proporción inaceptable, que no solo agrava la situación, sino que evidencia la poca seriedad con que se aborda esta problemática. En este sentido, cabe señalar que el estándar internacional recomienda un cuidador por cada 8 niños, lo que deja en claro que se está operando fuera de las normas mínimas aceptables.

Es preocupante que las personas a cargo, como Isaura Abigail García Jiménez, actual coordinadora de la Casa DIF, si bien pueden tener experiencia administrativa, lo cierto es que carecen de la formación psicológica o de las herramientas necesarias para gestionar adecuadamente este tipo de instituciones. Lo anterior deja al descubierto la necesidad de un diagnóstico profundo y profesional de la situación, que permita identificar fallos sistémicos y estructurales en el modelo de intervención.

 

¿Premios políticos?

Además, no es la primera vez que los puestos directivos dentro del DIF se ven sometidos a decisiones políticas más que a criterios de competencia técnica. Al respecto, vale recordar la salida de María Guadalupe Gallegos León de la Procuraduría de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en noviembre de 2023, solo para ser premiada con un cargo en el Tribunal de Justicia Administrativa, un hecho que genera más preguntas que respuestas: ¿cómo es posible que, ante una crisis de esta magnitud, se prioricen movimientos políticos por encima del bienestar de los menores?


La situación exige una respuesta inmediata, pero no de palabras o promesas vacías. Es necesario implementar un plan de acción real que incluya la evaluación de protocolos, el incremento de personal capacitado y una supervisión constante y estricta de los albergues. El destino de niñas, niños y adolescentes no puede estar en manos de la negligencia o la indiferencia de quienes deberían protegerlos.

 

La Reforma que no cesa

La reciente decisión del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) de continuar con la reforma judicial de la 4T, a pesar de la oposición de la presidenta de la SCJN, Norma Piña, evidencia una profunda división en el Poder Judicial de México. Al ignorar los amparos que detenían la reforma, el CJF ha abierto la puerta a un proceso electoral para jueces que podría politizarse en 2025. Mantener salarios sin reducciones y estudiar retiros voluntarios refleja las tensiones entre quienes apoyan la reforma y quienes defienden su autonomía. Este panorama exige un diálogo constructivo para proteger la independencia del sistema judicial.

 

Seguridad y los nuevos retos para los municipios

El contexto de inseguridad que se vive en el estado, particularmente en municipios como Cosío, Asientos, Pabellón de Arteaga y Rincón de Romos, también es un tema que no puede ser relegado a segundo plano. La cercanía de los municipios al norte del estado con zonas de alta criminalidad, como Zacatecas, los convierte en puntos vulnerables. Aunque las autoridades actuaron rápidamente en la reciente detención de tres personas involucradas en incidentes violentos, esto no soluciona un problema que sigue latente.

El reto para los nuevos alcaldes de estos municipios es enorme, y es crucial que haya una coordinación eficaz con el Gobierno del Estado para mantener la paz y mejorar la seguridad. La política no debe ser una barrera para la colaboración, sino una herramienta para avanzar hacia una estrategia conjunta que permita enfrentar los desafíos que afectan tanto a las zonas urbanas como rurales.

 

¿Un estado que poco a poco se pinta de guinda?

Por otro lado, la expansión de Morena en los municipios del norte del estado representa un nuevo escenario político que no debe ser ignorado. La toma de protesta de los alcaldes de Cosío y El Llano, con la presencia de figuras como Arturo Ávila y Nora Ruvalcaba, muestra que el avance de Morena ya es una realidad en Aguascalientes. Así como en su momento el PAN logró consolidarse poco a poco, ganando terreno en municipios mal llamados menores o de poca importancia, Morena podría estar siguiendo una trayectoria similar, lo que debe poner en alerta a los partidos tradicionales.

Lo que está en juego es más que un simple cambio de color en los gobiernos municipales. Lo que está en juego es la capacidad de responder a las demandas de seguridad, desarrollo urbano y bienestar de los ciudadanos. Si las y los nuevos alcaldes no están a la altura del reto, el precio lo pagará la población con mayor pobreza y marginación.

 

El placer de los comienzos

En momentos de cambio, como el que vivimos actualmente, se nos presenta una valiosa oportunidad para reflexionar sobre nuevos comienzos y proyectos que promuevan el desarrollo y el bienestar colectivo. Estos cambios, ya sean en el ámbito político, social o cultural, traen consigo la posibilidad de reinventar nuestra realidad y construir un futuro más prometedor. Cada nuevo proyecto que emprendemos debe ser una invitación a la colaboración, donde la participación ciudadana sea fundamental. Queremos darle la bienvenida a Gabriel Ramírez Pasillas como director editorial de LJA.MX, confiamos en que consolidará este espacio periodístico como un lugar donde las ideas florezcan y las soluciones innovadoras emerjan, con el sincero espíritu de fortalecer nuestra comunidad y consolidar los lazos que nos unen.


Show Full Content
Previous Convocatoria “Sabores Santos”
Next Aguascalientes en el radar: la revolución musical que está transformando escenarios
Close

NEXT STORY

Close

Cocinar para que no me maten/ Cocina Política

01/10/2021
Close