A la fecha son las familias las que aportan de insumos a las escuelas
Necesario que actores involucrados destinen recurso etiquetado para insumos
A más de tres años de que el Congreso del Estado de Aguascalientes aprobó una iniciativa que buscaba proporcionar insumos de gestión menstrual digna a estudiantes de las escuelas de educación básica, pero los diputados que impulsaron esta reforma olvidaron integrar un recurso etiquetado a fin de garantizar la operación eficaz de esta normativa.
Así lo informó el director del Instituto de Educación de Aguascalientes, Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, quien explicó que más que poner a disposición los insumos en los planteles educativos trabajan en coordinación con la autoridad de salud para que se oriente a las estudiantes.
Si bien consideró importante poner a la mano los insumos a quienes los necesiten, son los propios padres de familia los que se organizan para que esto sea posible, aunque resulta necesario hablar con los actores involucrados para que haya además un recurso para que el IEA pueda dotar a las escuelas de éstos.
‘Te puede interesar Darán impulso a las empresas locales en la Expo MAEN 2024’
“Hasta la fecha no tenemos un recurso para que desde el presupuesto de egresos nos permita a nosotros destinarlo a la compra de estos materiales”, informó el directivo, ya que desde la aprobación de esta reforma a la Ley de Educación del Estado debió integrarse un presupuesto para la compra de los diversos artículos de gestión menstrual suficientes.
Explicó que este recurso etiquetado debe basarse con base en la estadística, respecto a la cantidad de alumnas y tomando en cuenta las edades. Lo cierto es que a la fecha son las familias de las estudiantes quienes dotan de los insumos que se requieren.
En julio del 2021, el Congreso de Aguascalientes aprobó en sesión extraordinaria una iniciativa en favor de reformar la Ley de Educación del Estado con el fin de garantizar la menstruación digna de las estudiantes, a fin de que los planteles garanticen el acceso gratuito de productos de servicio menstrual; lo cual hasta ese año y a la fecha no sucede.
En México, la legislación menstrual se refiere a las leyes de salud, educativas y fiscales relacionadas con la gestión menstrual. Algunas de las medidas que se han tomado son:
En 2022, se aprobó que los productos de gestión menstrual tengan tasa cero de IVA desde el Congreso de la Unión.
En la Ciudad de México, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Menstruación Digna en 2021, que busca garantizar el acceso a toallas sanitarias, tampones y copas menstruales para niñas y adolescentes de escasos recursos en escuelas públicas.
En Nuevo León, se aprobó la licencia menstrual, que permite a las mujeres y personas menstruantes ausentarse del trabajo hasta dos días al mes con goce de sueldo. Además, se presentó un proyecto de decreto para establecer dispensadores de higiene menstrual en los baños de mujeres.