Se requieren marcadores de ADN, secuenciadores, que son indispensables para poder lograr una identificación
El subsidio federal que fue entregado a la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas por más de 6 millones de pesos podría ser utilizado, en parte, para pruebas de ADN que apoyarán a la localización de personas desaparecidas, manifestó la titular de esta área Violeta Sabás.
Dijo que a nivel nacional y no solo local existe una necesidad de identificar a las personas que ya fueron localizadas sin vida y que hasta el día de hoy no han sido restituidas con dignidad a las familias, siendo esto una exigencia.
Te puede interesar Baja incidencia de vehículos con permisos de circulación apócrifos
Señaló que si bien en Aguascalientes no se tiene ese colapso forense que puede haber en otros estados, se estará trabajando, aunque aclaró que la competencia es de la Fiscalía, pues la Comisión no tiene la capacidad jurídica ni el ordenamiento legal para poder identificar personas.
“Aquí más bien es algo que ya va más a las especialidades en Fiscalía de identificación humana, pero de manera concreta es una competencia de los institutos forenses como de los servicios médicos forenses”.
Al cuestionarle sobre la falta de recursos para la aplicación de pruebas de ADN, la titular de Búsqueda señaló que es un tema muy complicado, pero “parte de los convenios que queremos celebrar con Fiscalía, es justo lo que estamos viendo, si del subsidio federal se pudiera tener una partida específica para poder comprar material genético”.
Explicó que se requieren marcadores de ADN, secuenciadores, que son indispensables para poder lograr una identificación.
Dijo que hay personas que, derivado de la localización, no se pueden identificar del rostro, por lo que incluso la Comisión Nacional acaba de donar escáner, tanto a la Fiscalía como a la Comisión, que son aparatos muy pequeños, donde a través del registro de huellas dactilares pudiera haber alguna coincidencia.
Explicó que sobre todo cuando son personas en situación de calle y derivado de una condición médica no pueden comunicarse con la familia, entonces se hace un cruce con la base de datos del INE.
Sabás detalló que el recurso federal es en total de 6 millones 700 mil pesos, “un aumento considerable con respecto a la vez pasada”. Hizo hincapié en que se estará transparentando el gasto, pues “incluso de manera mensual yo tengo que estar enviando los informes de gasto y con ello poder estar en condiciones de poder devengar la siguiente parte”.