Movimiento Ambiental de Aguascalientes
Ayer 5 de junio fue el Día Internacional del Medio Ambiente y me gustaría conmemorarlo escribiendo sobre el tema que impartí el viernes pasado en el Diplomado “Retos ambientales en Aguascalientes” que organiza la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADESU), con sede en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA), el título de la conferencia fue “Una Alternativa de Remediación de Suelos Contaminados con Metales Pesados”.
Todo comienza con la importancia de las plantas y la forma en que obtienen su alimento. Las plantas son organismos autótrofos, maravillosos, perfectamente diseñados, de las que depende el mundo entero para su alimentación gracias a un proceso llamado “fotosíntesis”. Los cloroplastos son orgánulos que están presentes en las plantas y gracias a la clorofila transforman la energía lumínica en energía química. Las partes en general de una planta se dividen en la raíz (fija la planta al suelo, absorbe agua y sales minerales), el tallo (sostén, transporta agua, sales minerales y nutrientes), la hoja (capta la luz y realiza la respiración) y la flor (reproducción sexual).
Abordé el tema del tropismo que se define como el fenómeno biológico que realizan las plantas al crecer realizando un desplazamiento provocado por un estímulo medioambiental. La nastia es el movimiento que se produce como respuesta a un estímulo externo, es un movimiento reversible, mientras que el tropismo es un desplazamiento irreversible. Las plantas presentan hormonas vegetales que son compuestos naturales que producen. Dependiendo de los eventos fisiológicos se translocan de sitio. Los metabolitos primarios y secundarios son compuestos producidos por las plantas. Los primarios son esenciales para el crecimiento, fotosíntesis, respiración, floración, etc. Los metabolitos secundarios no intervienen en los procesos fisiológicos básicos, su ausencia no causa problemas.
Cuando hablamos de fotosistema en plantas se refiere a la clasificación en C3, C4 y CAM. Las plantas C3 se llaman así por el compuesto de tres carbonos que producen y la mayoría de las especies son C3 como los árboles, el arroz, la soya etc. En las plantas C4 las reacciones dependientes de la luz y el ciclo de Calvin están separados, ejemplo la caña de azúcar, el maíz etc. Las plantas evolucionadas son las CAM llamadas así por el metabolismo ácido de las crasuláceas, la característica que las hace únicas es que abren sus estomas durante la noche, teniendo así pérdidas mínimas de agua, ejemplo, las cactáceas, los agaves, la piña, etc. Las plantas CAM se encuentran presenten en zonas áridas y semiáridas como Aguascalientes.
También hablé sobre erradicar viejos conceptos y no usarlos más; como maleza, mala hierba, y mejor usar conceptos actuales como “Plantas arvenses” o “arvenses”, que son todas aquellas plantas que crecen de forma silvestre. Las plantas necesitan macro y micronutrientes para desarrollarse al igual que nosotros. Se reproducen sexual y asexualmente. En la reproducción sexual el órgano que interviene es la flor y en la asexual no existe unión de la célula sexual masculina con la femenina; ejemplo, estolón, rizoma, injerto, acodo aéreo, cultivo de tejidos vegetales etc. En los últimos años diversas especies de zonas áridas han sido propagadas mediante biotecnología vegetal, lo que llamamos cultivo de tejidos vegetales o propagación in vitro. Es una herramienta útil para investigación porque una vez que estableces los cultivos, están disponibles en cualquier momento para el investigador y el tiempo se reduce considerablemente al compararlo con el uso de plantas enteras. Recomendado para especies de lento crecimiento como las cactáceas.
Cuando se hace referencia al término “Remediación” se define como al proceso de restauración o recuperación de la calidad ambiental, que implica el uso de técnicas y estrategias específicas para eliminar, reducir o controlar la contaminación y restaurar la estructura y función del ecosistema. La remediación se divide en remediación de agua, aire y suelo; esta última es el utilizar plantas tolerantes para restaurar, limpiar etc. sitios contaminados. Las plantas han desarrollado mecanismos de defensa para minimizar los daños producidos por contaminantes como los metales pesados. En los municipios de Asientos y Tepezalá en Aguascalientes se extrae plata, oro, plomo, cobre, zinc etc. Los ecosistemas han sufrido un impacto negativo por las actividades mineras. Se pierde la cubierta vegetal, el suelo que funciona como filtro pierde su capacidad amortiguadora.
Al uso de plantas tolerantes ante ciertos contaminantes como los metales pesados se llama “Fitorremediación” porque aprovecha la capacidad de las plantas de absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes como compuestos orgánicos, derivados del petróleo, metales pesados, etc. Las plantas que toleran tóxicos se clasifican en “Hiperacumuladoras”, acumulan altas concentraciones del contaminante en la parte aérea por arriba de los niveles que se encuentran en la mayoría de las especies sin sufrir efectos tóxicos. Las plantas “Fitoestabilizadoras” inmovilizan el contaminante en la interfase raíz-suelo. Las plantas “Exclusoras” restringen la entrada de los metales pesados a la planta en la parte aérea. Especies de zonas áridas y semiáridas tolerantes a metales pesados Cu, Fe, Mn, Zn, Cd, Pb y Cr como Agave celsii, A. chiapensis, A. obscura, A. palmeri y A. salmiana son recomendadas para restablecer o restaurar la cubierta vegetal de sitios contaminados. Las cactáceas son de lento crecimiento, tardan años (10 hasta 50), especies como género Opuntia (nopales) Opuntia amyclaea, O. basilaris, O. cochenillifera, O. ficus-indica, O. macrocentra, O. robusta, al igual que Pereskia sacharosa, Pilosocereus chrysacanthus y Polaskia chichipe han desarrollado sus mecanismos de resistencia ante metales pesados. La investigación de plantas tolerantes a metales pesados es una alternativa de manejo técnico biológico para la remediación de suelos contaminados.
Quiero agradecer al secretario del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, el M. en I. Julio César Medina Delgado, y a su gran equipo de trabajo los biólogos Aldanelly Herrera Meza, Salvador Morelos Ochoa y Ofelia Patricia Castillo Díaz por la organización del diplomado “Retos Ambientales en Aguascalientes”.